martes, 14 de diciembre de 2010

Vegetación del Uruguay

VEGETACIÓN DEL URUGUAY
En esta página usted encontrará una descripción de los distintos tipos de vegetación que podemos encontrar en nuestro país. Para muchas de las especies mencionadas estan disponibles fotos y una ficha con sus características.

Introducción.

La flora del Uruguay cuenta con aproximadamente 2500 especies de plantas, distribuídas en 150 familias.

El tipo de vegetación dominante es la pradera natural, que ocupa aproximadamente 14 millones de hectáreas, o sea un 80% del total del país. Uno de los caracteres más importantes de la pradera es el alto número de especies, casi 2000, y la diversidad de caracteres vegetativos representados. Aquí predominan las gramíneas, con 400 especies. La diferencia del ciclo anual determina que siempre habrá especies en una distinta etapa del desarrollo, lo que permite una cobertura continua durante todo el año.

Nuestros suelos presentan déficit hídrico lo que explicaría la ausencia de vegetales de gran porte, salvo en zonas determinadas como ser: quebradas, serranías, riberas de ríos y zonas bajas linderas a los mismos.

Según su fisonomía definimos como monte ribereño a la vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua. La composición florística de estos montes varía entre una línea inmediata al agua con especies netamente hidrófitas, un sector intermedio con alta diversidad específica y una línea de contacto de especies mesoxerófitas y la pradera. La mayor vía de entrada de especies tropicales y subtropicales se lleva a cabo a través del río Uruguay.

El monte de parque se desarrolla entre el monte ribereño y la pradera, presentando una vegetación compuesta por árboles de copa abierta, distanciados entre sí bajo los cuales existe un tapiz de vegetación herbácea. Las características de esta región son similares a la Provincia del Espinal en la República Argentina. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas en las que predominan especies de algarrobo (Prosopis sp.) y espinillos, y que se extiende sobre terrenos alcalinos próximos al río Uruguay. Los espinillares han sido alterados por la actividad frecuente de limpieza de campos para la instalación de cultivos, provocando una exagerada multiplicación en algunos lugares, ya que cuando éstos son cortados rebrotan por las raíces gemíferas.

El monte de quebrada se desarrolla al abrigo de accidentes topográficos, donde las condiciones son de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante lo que permite el crecimiento de vegetación típicamente subtropical, restringida a esos microclimas. Se pueden encontrar más de dos estratos de vegetación, con gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas.

El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas.

Los palmares constituyen comunidades muy características desarrollándose en el noroeste y este del país. En el primer caso corresponde a la palmera Butia yatay ocupando un área aproximada a las 2500 hás., que se continúa hacia la Provincia de Entre Ríos en la República Argentina, ocupando una extensión mucho mayor. En el segundo caso encontramos la palmera Butia capitata, cubriendo una superficie de 68.000 hás., llegando hasta el Estado de Rio Grande do Sul, en el Brasil. En estos momentos estas comunidades corren peligro de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo, debido al pastoreo.

La vegetación de los arenales se encuentra a lo largo de toda la costa marítima. Las plantas adaptadas a este tipo de habitat presentan modificaciones morfológicas particulares tales como: sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos.

Debido a la extensa red hidrográfica también encontramos una vegetación acuática abundante. Es posible distinguir un gradiente de humedad creciente desde la tierra hasta el agua libre, lo que determina una secuencia de vegetación. Cuando la inundación es temporaria hay un pasaje paulatino a la pradera o pajonal, con inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Cuando la profundidad y la luz lo permiten se instalarán plantas acuáticas sumergidas o flotantes.

En zonas costeras, con entrada de agua salada, encontramos la vegetación halófita, que presenta modificaciones ecológicas y fisiológicas muy particulares. Poseen una elevada presión osmótica, de tres a siete veces superior a las plantas mesófitas.

En sitios pedregosos o rocosos, en suelos superficiales con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua encontramos las especies xerófitas. Estas plantas generalmente presentan tallos fotosintéticos, denominados filocladios o cladodios, las hojas modificadas en espinas y sitema radicular muy extendido.
Composición florística de cada ecosistema
Monte ribereño.

Las especies hidrófilas más destacadas son el "sauce criollo" (Salix humboldtiana), "Sarandí colorado" (Cephalantus glabratus), "Sarandí blanco" (Phyllanthus sellowianus), "Mataojos" (Pouteria salicifolia). En la zona intermedia aparece: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Guayabo Colorado" (Myrcianthes cisplatensis). En la parte externa, contra la pradera predominan: "Tala" (Celtis tala), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina amarilla" (Berberis laurina) y también el "Coronilla" (Scutia buxifolia).

Monte de parque.

Los árboles dominantes son "Ñandubay" (Prosopis affinis), "Algarrobo" (Prosopis nigra) y "Espinillo" (Acacia caven). En menor proporción encontramos: "Cina-Cina" (Parkinsonia aculeata), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina Corona" (Xylosma tweedianum) y "Espina amarilla" (Berberis laurina). En suelos alcalinos, llamados blanqueales, crece la palmera "Caranday" (Thritrinax campestris) y un arbusto, el "Quebracho blanco" (Aspidosperma quebracho-blanco).

Monte de quebrada.

Las especies arbóreas que se destacan constituyendo el estrato superior son: "Laureles" (Ocotea acutifolia, Nectandra megapotamica, Cinamomum porosum), "Francisco Alvarez ó Caa-obetí" (Luehea divaricata), "Arbol del Jabón" (Quillaja brasiliensis), "Aruera" (Lithraea molleoides) Un estrato de árboles menores corresponde a: "Camboatá " (Cupania vernalis), "Pitanga" (Eugenia uniflora), "Guabiyú" (Myrcianthes pungens), "Yerba mate" (Ilex paraguayensis). El estrato inferior corresponde a la vegetación herbácea, donde se destacan los helechos de los géneros Dicksonia, Aneimia, Adiantum, Dryopteris, Pteris, Pteridium, Blechnum, Asplenium. Por último podemos encontrar especies epífitas: dicotiledóneas (Peperomia sp.), monocotiledóneas (orquídeas) y helechos (Polypodium spp.)

Monte serrano.

Sobre las laderas de los cerros podemos distinguir tres zonas. Ladera baja con "Chircales" (Eupatorium buniifolium, Baccharis trimera, Vernonia sp.). Ladera media con árboles de mayor porte: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Tala" (Celtis tala), "Tembetarí" (Fagara rhoifolia), "Canelón" (Rapanea laetevirens). En la ladera alta encontramos plantas achaparradas: "Mimosa" (Mimosa spp.), "Espina de la Cruz" (Colletia paradoxa). En la hondonada entre serranías aparecen: "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Blanquillos" (Sebastiania brasiliensis, Sebastiania commersoniana), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Envira" (Daphnopsis racemosa) y la "Chirca de monte" (Dodonaea viscosa). Aquí también encontramos una abundante flora de helechos.

Vegetación de arenales.

Son de importancia las especies que tienen capacidad fijadora de los médanos: "Pasto dibujante" (Panicum racemosum), "Redondita de agua" (Hydrocotyle bonariensis), "Senecio" (Senecio crassiflorus). En partes ya fijadas aparecen Chenopodium retusum y Baccahris dracunculifolia.

Vegetación acuática.

Sumergida: "Cola de Zorro" (Myriophyllum aquaticum). Flotante arraigada: "Enramada de las tarariras" (Ludwigia peploides). Flotantes libres: "Camalote" (Eichhornia crassipes), "Acordeón de agua" (Salvinia spp.), "Helechito de agua" (Azolla filiculoides), "Repollito de agua" (Pistia stratiotes). En aguas poco profundas encontramos la vegetación palustre: "Cucharones" (Echinodorus spp.), "Hibisco" (Hibiscus cisplatinus). En zonas con inundación temporaria encontramos los pajonales con: "Paja mansa" (Paspalum quadrifarium), "Paja brava" (Panicum prionitis), "Cola de zorro" (Cortaderia sellowiana), "Totora" (Typha angustifolia).

Vegetación halófita.

"Junco" (Juncus acutus), "Espartillo" (Spartina coartata), Guaycurú (Limonium brasiliensis), "Flor de la oración" (Oenothera rosea).

Vegetación xerófita.

Formas columnares: Cereus peruvianus. Tallos achatados: Opuntia cordobensis. Formas globosas: Notocactus scopa.

También dispone de un glosario de términos de biología vegetal.


Extraído de : http://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_veget.htm

Un saludo a todos

Ana Lucas

martes, 15 de junio de 2010

Esquemas de Cnidarios

Esquema de Medusa



Pared corporal de Cnidarios: Células presentes



Ciclo Vital de Hidrozooario



Ciclo de Medusa



Esquema de Anémona

viernes, 4 de junio de 2010

Poríferos - Quinta parte - Esquemas

Esquemas de Poríferos











Esquema de Coanocito

Poríferos - Cuarta Parte - , - Microscopía -

Vista al Microscopio de un corte longitudinal de Esponja Sicón



Vista al Microscopio de un corte longitudinal de una Esponja Sicón



Espículas




Dibujo de las distintos tipos de Espículas

Poríferos - Cuarta Parte -

Espículas Síliceas de una esponja de la Laguna Merín, Rocha, Uruguay.






Espongia officinalis
Red de Espongina
Vista Macroscópica






Esponja de Agua Dulce

Poríferos - Tercera Parte -

Aquí se publican algunas imágenes que corresponden, a lo que en la primera entrada de Poríferos me refería como fotos extraídas de un Flickr, y provenientes seguramente algún Liceo antiguo, o con muy buenos materiales naturales.

Las fotos de los frascos así lo denotan.

¡Qué las disfruten!

Ana Laura Lucas





Un " Guentecillo" conservado

Filo Poríferos
Clase Demospongia
Orden Monoaxonica

Nombre común Guantecillo





Aquí se muestra una Gémula observada en Microscopio. La masa amarilla son arqueocitos, células totipotentes.Como su nombre lo indica, estas células son capaces de derivar en cualquiera de los tipos celulares de un Porífero, teniendo la capacidad de generar una esponja nueva en cualquier lugar. Las Gémulas son formas de Resistencia.




Poríferos - Segunda Parte -





viernes, 21 de mayo de 2010

Poríferos- Uruguaya coralloides, Uruguaya repens, Redes de Espongina

Red de Espongina teñidas



Red de Espongina con espículas



Red de Espongina con espículas -2-



Red de Espongina de Espongia officinalis - Esponja de Tocador -



Uruguaya coralloides



Uruguaya repens - Esponja incrustante del Río Uruguay -



Uruguaya repens sobre aro de plato de una embarcación




Aquí pueden verse varios individuos y los respetivos ósculos










El año pasado hice una búsqueda bibliográfica de imágenes disponibles de Poríferos. Nuestro Laboratorio, cuenta con un sólo material formolado, de dichos seres vivos. Además contamos con un cartel muy antiguo, compartido con Cnidarios y un par de carteles elaborados por alumnos, pero incompletos.

El año pasado, la docente, finalmente no utilizó este material. Este año, le comuniqué al Docente que dicta DB - Pablo Suárez- que disponía de aquellas imágenes, que podían serle útiles para armar una presentación, hacer impresiones o alguna otra acción.

El Docente armó una presentación que ha compartido en clase con sus estudiantes, y ahora lo haré yo con quienes leen este blog.

Sin embargo, es necesario, realizar una serie de aclaraciones sobre estas imágenes.Todas son bajadas de la red, sin embargo, la mayoría corresponden a un colectivo fotográfico, extraído de un flickr (sitio de fotos, al estilo fotolog).Cuando dí con ellas, me llamó la atención, que eran tomadas de algún grupo liceal. Eran fotos de materiales formolados, y especímenes naturales. Lamentablemente, no estaba aclarado a que institución pertenecían.

Hechas estas aclaraciones, las fotos de Poríferos mencionadas.

¡Qué las disfruten!

Prof Ana Laura Lucas

miércoles, 13 de enero de 2010

Ambiente costero





En la primerafoto se muestra la zonación entre estos ambientes (costero y de pradera).

Hidrocotile bonarensis.( Planta típica de la zona costera)Una foto donde se coloca la mano para hacer la comparación de tamaño. Esta foto está tomada en la Playa La Colorada, yendo hacia Playa Rocha, cercana a la zona de cambio entre la zona costera y la pradera.

Las fotos son de mi autoría.Como siempre pueden utilizarse citando autor y fuente.

Un cariño para todos.

Ana Lucas