martes, 15 de diciembre de 2009

Aquellos seres vivos que están ahí todos los días

Está finalizando un nuevo año lectivo. Aún nos quedan casi quince días de trabajo,pero aún así desde que finalizó segundo ciclo, el ritmo de trabajo cambió notoriamente. Cuando esto sucede, se guarda la mayor parte del material de laboratorio. Ya no suelen haber pedido de prácticas, sobre las mesadas, ni frascos de material formolado, esperando la vista atenta de los estudiantes. Los microscopios y lupas suelen reposar bastante más en sus cajas.

Sin embargo el acuario, sigue tan activo como siempre. En realidas los seres vivos que lo pueblan, ya que el recipiente no se mueve de lugar ni manifiesta comportamientos de ser vivo. Este año, por el acuario mayor- de vidrio- han pasado una gran cantidad de seres vivos.
Hemos observado poblaciones de Daphnia sp- también llamada pulga de agua. Hemos podido observar sus órganos, sus antenas,los huevos en el interior de su cuerpo. Hemos observado también otras poblaciones de pulgas de agua- que no hemos determinado que son. Diferentes tipos de seres del zoo y fitoplanton. La presencia- aunque en mucho menor número- de algas filamentosas- Oscilatoria entre algunas-, plantas acuáticas como lentejita de agua- Lemna sp- Salvinia, Azolla sp, Pisties- Repollito de agua-. En estos últimos meses, una plata acuática flotadora- que no podido determinar que es.
Hemos observado el desarrollo de renacuajos, desde los huevos, enredados en la planta que anteriormente nombré. Muchos de ellos fueron llevados por alumnos y docentes. Con la intención de observar su desarrolo en casa. Actualmente - en otro acuario tenemos un renacuajo cuyas patas anteriores ya salieron y presenta un tamaño muy interesante-. En este acuario que primero mencionaba, además tenemos varios Planorbis, que han puesto sus huevos. En este momento contabilizo cerca de treinta-30- caracoles jóvenes. Así mismo en el mes de julio tuvimos varias planarias y actualmente unas 5 sanguijuelas- muy activas-. Por su parte, el lunes observé una serie de gusanos muy blancos, como nemátodos- que no determiné aún que son- en un número considerable.

Este acuario y los restantes, no poseen oxigenador y se les está reponiendo el agua cuando es necesario. A razón de 2 o 3 litros por semana. Cabe resaltar que del acuario mayor, el año pasado, se formaron el segundo- llamado acuario Salus ( por estar en un recipiente de 5.o lts del agua), y uno pequeño en un recipiente de vidrio- tipo Pirex- que trajo una estudiante. Así mismo se formó el otro, como experiencia con un estudiante de primer año - Bruno Cantera-.El mencionado estudiante trajo agua de un pozo semisurgente que tiene en su casa, y pusimos varios renacuajos ahí, con algas y un algunas plantas. Se han estado desarrollando de manera más que satisfactoria.

Cabe resaltar que la fundamentación del acuario- no es dar un toque bonito al laboratorio o que este se convierta en una pieza decorativa, sino la observación de seres vivos " in vivo".Siempre manteniendo su integridad y respetando sus derechos.

Por su parte este acuario, ha servido de aporte a otros docentes. En el día de ayer las docentes de Biología Gabriela Luján y Teresita Pimentel se han llevado agua y seres vivos de acuario para sus hogares u otros centros educativos, en los cuales trabajan.

Así mismo muestras de acuario, han sido entregadas a Juan Ignacio, un estudiante de tercer año de la Escuela Experimental de Malvín, el cual siente fascinación por la Biología y la observación natural de los seres vivos. Nacho, como le llaman todos,tiene un axolotl y varios acuarios pequeños, donde observa y experimenta el desarrollo de los seres que allí se encuentran. Mientras tanto, su curiosidad, se ve apenas saciada, mientras, sigue leyendo y aprendiendo más de aquello que tanto le fascina.

En una próxima entrada, les publicaré fotografías del Lumbricario y el compost que realizamos en el Laboratorio, así como otras fotos de la Playa La Colorada y Rocha.

Un saludo a todos.

Ana Lucas








martes, 24 de noviembre de 2009

Playa La Colorada y Playa Rocha, Montevideo, Uruguay



Esta primera foto*(1) muestra la Playa Rocha en Montevideo. Muy poco conocida, situada en el oeste de la ciudad de Montevideo. No es accesible por la costa en forma directa, en forma encadenada, como lo podríamos hacer con muchas de las playas de la costa atlántica y rioplatense. Se puede acceder, desde y por las rocas, un camino un tanto largo y dificultoso debido a la presencia de algas en las rocas Gneiss. El camino alternativo lo representa, el cruce por un campo, en forma horizontal, atravesándolo desde la Playa La Colorada hacia la zona de Punta Espinillo. Puede apreciarse el estado magnífico de conservación que posee. En ella confluye la Cañada Rocha y hacia la zona posterior hay un monte el cual posee una flora interesantísima.

Todas estas fotos fueron tomadas en una Salida Didáctica realizada en el mes de marzo con el 2 DB, con la docente del curso (Leretté), el Prof Hernán de Geografía, quien nos ayudó, con las explicaciónes de la presencia de rocas en el lugar y su composición,así como con el concepto de playa - que no es el que comunmente se utiliza- - La salida contó también con mi presencia, siendo docente de Biología y Profesora Ayudante Preparadadora de la institución. Los estudiantes iban recolectando muestras de diferentes tipos, realizando mediciones, tomando fotografías. Por mi parte realicé. además de recolección de material biológico, tomas fotográficas, con una cámara de bastante baja resolución. La mayoría de las imágenes fueron fotográficamente aceptables y otras con un resultado exquisito y maravilloso.Cabe resaltar que ese día había estado lloviendo.Las condiciones meteorológicas comenzaron a mejorar sobre la hora de salida y se decidió realizar efectivamente la salida. Sobre las 13: 15 llegamos a la Playa La Colorada, donde se inició el trayecto, cuyo destino final, fue la Playa Rocha.

En esta segunda foto, puede observarse sobre las 12 horas( en sentido de referencia espacial, no temporal), el peñon de la Playa La Colorada. Muy distintivo, y sobre el cual puede observarse, muy bien, la geografía de la zona. Sobre las 7 horas, se ven los afloramientos de roca granito, típicas de esa playa. La denominación La Colorada viene a cuenta de que, el fondo rocoso y circundante de granito rosado, refleja roja el agua, al atardecer.







La tercera foto, nos muestra hacia la zona de Pajas Blancas. De todas maneras, esta playa no es la contigua a la Colorada, sino que entre las dos, hay varias playas pequeñas, con acceso desde estos campos.Son conocidas, por las personas del lugar, y de frecuente uso. Antes de llegar a Pajas Blancas se encuentra, un Astillero, que puede verse desde esa playa con barcos muy notorios. La distancia que dista desde La Colorada a Pajas Blancas, por Cno Pajas Blancas es de casi 7.0 km.






En esta foto se puede observar, que la toma está dirigida hacia la zona de la foto anterior. Sin embargo muestra el peñón de la segunda foto.Se ven claramente las rocas Gneiss, cubiertas de algas, la ensenada de la playa, y las rocas de granito,en tono gris oscuro.




En otra entrada publicaré algunas fotos más de esta salida didáctica, con fotos que tienen un poco más que ver con la parte biológica en general.

Un saludo

Ana Lucas


*(1) Todas las fotos, son de mi autoría (Prof Ana Laura Lucas) y pueden utilizarse, citando autor y fuente.

lunes, 10 de agosto de 2009

Sistema Nervioso- Histología de cerebelo-

Imágenes de cerebelo, el órgano parte del Sistema Nervioso Central. Se trata de vistas con alta resolución y todas teñidas, lo que permite observar sus estructuras. En algún caso hay señalamientos a estructuras determinadas.La primera imagen es un corte de cerebelo de gato.

Un saludo a todos.


Ana Lucas





sábado, 4 de julio de 2009

Lynn Margulis

El vídeo está extraído de una página catalana de educación. En ella hay videos de todo tipo, para nivel escolar y liceal. Lengua, literatura, Ciencias Naturales, Educación Física, Inglés. En este caso verán la página en dicha lengua y los títulos de la entrevista. La misma está hablada en español y no traducida o doblada al catalán.

Lynn Margulis es una científica digna de mención y conocimiento. Va entonces este pequeño fragmento de video y el vínculo al artículo en wikipedia.

¡Ojalá la curiosidad sea grande y busquen más!.

Un saludo

Ana Lucas


Edu3.cat

jueves, 9 de abril de 2009

Tejido Conjuntivo






Estás fotos fueron seleccionadas de varias en la red, con la finalidad de ser utilizadas en clase. Así fue que se observaron. La idea era introducir estos nuevos materiales y subsanar un poco el mal estado en general de los microscopios ópticos y la carencia de preparados histológicos adecuados*. Estas imágenes fueron utilizados por la Profesora Sosa de 3 CB ( el viejo y querido 6to Medicina del plan 76).

Un saludo

Ana Lucas

(*) Se publicarán en esta y en una próxima entrada más imágenes de las trabajadas en el aula.

sábado, 14 de marzo de 2009

Valor nutricional del Repollito de Agua

En esta entrada ya hablé del Repollito de agua, nombre vulgar de Pistia stratiotes. Ahora comparto con uds una investigación de la Universidad Simón Bolivar de Venezuela sobre el Valor Nutricional del Repollito de agua.

¡Qué les resulte una lectura buena, grata y útil!.

Un saludo

Ana Lucas



Vol.18 N°2 ZOOTECNIA TROPICAL 2000

VALOR NUTRITIVO DEL REPOLLITO DE AGUA (Pistia stratiotes L.) Y SU POSIBLE USO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

Rodríguez R., Julio C. 1 y Palma, J. 2

1Laboratorio de Recursos Acuáticos, Instituto Limnológico, Universidad de Oriente, Caicara del Orinoco, Edo. Bolívar, Venezuela.
e-mail: iludo@cantv.net Fax: 035-67474.
2Instituto de Investigaciones Zootécnicas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria, FONAIAP, Maracay, Edo. Aragua, Venezuela

Recibido:08/06/00 Aceptado:28/07/00

Regresar


RESUMEN

Para evaluar la utilización del repollito de agua como ingrediente para la preparación de alimento animal, se determinó la composición proximal, estructural y mineral y se compararon con el contenido nutricional de los forrajes más comunes de la localidad. El repollito de agua presentó porcentajes de PC, N2 total, EE, ELN, C y FC, en el orden de 8,62 %; 1,32 %; 1,16 %; 46,62%; 21,12% y 19,13%. El potasio y el calcio fueron los minerales de mayor porcentaje (5,56% y 3,24 % respectivamente) con respecto al contenido de magnesio, fósforo, sodio, hierro y manganeso, en el orden de 1,00 %; 0,26%; 0,61%; 0,26% y 0,12%. El contenido de cobre y de zinc fueron de 42 ppm y 181 ppm respectivamente. Los altos niveles de FAD (32,71%), celulosa (18,71%), hemicelulosa (15,45%) y lignina (10,66%) evidencian la posibilidad de que los animales monogástricos no utilicen eficientemente los carbohidratos de la pared celular del repollito de agua, principalmente la hemicelulosa y la celulosa. Asimismo, podría causar una baja digestibilidad de las proteínas. La relación Ca/P del repollito presentó un valor muy por encima del rango normal para el crecimiento saludable del animal. Se recomienda realizar estudios sobre análisis de toxicidad de polifenoles y alcaloides, asimismo, un estudio sobre la digestibilidad del repollito de agua en animales, especialmente en aves.

Palabras Claves: Pistia stratiotes, Valor nutritivo, animales.

INTRODUCCIÓN

El repollito de agua es un pleustófito acaulescente con brotamiento lateral de estolones que le dan características gregarias. En aguas naturales presenta una tasa relativa de crecimiento de 7,9% día-1, duplicando vegetativamente el número de plantas en 9 días (Rodríguez, 1996).

A pesar de que las coberturas naturales del repollito de agua sirven de protección a las larvas de animales, como por ejemplo los peces, e indirectamente como alimento debido al perifiton que se adhiere en sus raíces, su excesiva cobertura causada por la alteración de su ambiente crean problemas ecológicos negativos entre los que se destacan: eutrofización, sedimentación y proliferación de insectos dañinos a la salud. Sin embargo, la biomasa de esta cobertura puede ser usada en la producción de forraje, biogas y para el tratamiento de aguas residuales (Knippling et al., 1970; Wolverton y McDonald, 1978; Tucker y Debusk, 1981 y Banerjee y Matay,1990).

A nivel mundial son escasas las informaciones sobre el valor nutritivo del repollito de agua, por lo que el conocimiento de sus ventajas potenciales podrían despertar interés para su estudio en la alimentación animal.

En este trabajo se analiza la composición química del repollito, se especula sobre su valor nutritivo en relación a los requerimientos alimenticios de diversas especies de interés zootécnico y se compara con la de otros materiales nutritivos suministrados en la dieta animal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las plantas de repollito de agua fueron cosechadas en el mes de Junio 1.999, en la laguna Castillero (Municipio Autónomo Cedeño, Edo Bolívar), planicie de inundación de aguas permanentes del Tramo Orinoco Medio, cuyo nivel hidrométrico depende de la estacionalidad da las lluvias. Las temperaturas anuales oscilan entre 25,5 y 32 °C. Las bajas concentraciones de nutrientes y elementos trazas encontrados en el agua de la laguna permite caracterizarla como oligotrófica (Rodríguez y Betancourt, 1999).

Las muestras fueron introducidas en una estufa a 105°C por 30 min. Posteriormente, se redujo la temperatura a 50°C y se dejaron secar por 72 horas. Las determinaciones analíticas se realizaron en el laboratorio de Nutrición Animal del Instituto de Investigaciones Zootécnicas del Centro de Investigaciones Agropecuario del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP- FONAIAP); El nitrógeno (N2), extracto libre de nitrógeno. (ELN), proteínas cruda (PC), cenizas (C), fibra cruda (FC) y humedad (H) se estimaron por los métodos convencionales (AOAC, 1984). El calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), potasio (K), flúor (F), hierro (Fe), sodio (Na), zinc (Zn), cobre (Cu) se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. La fibra ácido detergente (FAD), fibra detergente neutra (FDN), lignina, sílice, celulosa y hemicelulosa fueron estimados por el método Van Soest (1982).

El análisis de la información obtenida se presentó gráficamente en histograma de frecuencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Figura 1, se presenta el análisis proximal de las plantas del repollito de agua. Los mayores porcentajes encontrados fueron extracto libre de nitrógeno (ELN) (46,62%), cenizas (C) (21,12%) y fibra cruda (FC) (19,13%), mientras que el contenido de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), nitrógeno y humedad fueron 8,62; 1,16; 1,37 y 6,59% respectivamente.

Un forraje se considera de regular y buena calidad cuando el consumo de 68.2,0 y 2,5% de materia seca, con respecto al peso corporal del animal, tiene un contenido de 7-9% y 9-11% de PC respectivamente. Cuando la proteina cruda está por debajo del 6% en base seca se convierte en el factor limitante para el consumo de pastos tropicales. Este es el nivel mínimo necesario para lograr un balance positivo del nitrógeno (González, 1990). De acuerdo con los valores encontrados, las plantas de repollito de agua podrían ser un forraje regular calidad. Sin embargo, no podrían cubrir los requerimientos de PC en algunos animales por lo que es necesario suplementar. La PC limita la producción de leche por vaca cuando sus valores son inferiores al 11 y 12% de la materia seca. Los pollos en los primeros días de edad, la cual es la etapa de más rápido crecimiento, requieren de 22-24% de PC. La necesidad proteica para las aves de postura son críticas tanto en calidad como en cantidad. Los cerdos en crecimiento-levante, los de ceba y engorde, la marrana antes de ser servida y verracos sementales requieren niveles mínimos de 14-16%, 13-14%, 12-13% y 12-13% respectivamente. Los corderos de 5-7 meses de edad necesitan niveles de PC de 12-14% (González, 1990).

El contenido de FC en las plantas de repollito de agua (19,13%) es bastante alto si se compara con los niveles de requerimientos de los pollos BB y las gallinas ponedoras (4-5%), así como también en los cerdos, quienes requieren niveles máximos de fibras de 2-5% (González, op cit.),por lo que esto podría causar una baja digestibilidad.

p217.jpg (16523 bytes)
Figura 1. Análisis próximal (peso seco) de Pistia stratiotes en la laguna Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar

Usualmente, hay un alto contenido de fibra en las dietas empleadas en los sistemas de producción de leche, la cual puede constituir un limitante al consumo. Sin embargo, en razas lecheras especializadas se recomienda un mínimo de 17 % (González, op cit.). El repollito de agua podría constituir una fuente de energía en la producción y formulación de dietas alimenticias para animales, debido a su alto valor de carbohidratos (46,62%). Sin embargo habría que estudiar si está incluido la mayor variedad de carbohidratos de fácil digestión y asimilación.

Las cenizas obtenidas después de eliminar en una muestra de alimento la materia orgánica por incineración, estima el valor nutritivo aproximado del contenido de minerales. De acuerdo a los resultados de este trabajo se evidencia porcentajes aceptables de minerales (21,12%) que pueden contribuir al aumento de la tasa de crecimiento de los animales o la desaparición de cualquier anormalidad causada por su ausencia.

El repollito de agua contiene 90-94% de humedad. Para consumo animal debe de ser deshidratada hasta los niveles óptimos (10-15%) (González op cit.).

En la Figura 2 se señala el análisis mineral del repollito de agua. El contenido de potasio (K) y calcio (Ca) fue mayor (5,56% y 3,24%, respectivamente) que los de magnesio (Mg) (1,00%), fósforo (P)(0,26%), sodio (Na)(0,61%), hierro (Fe) (0,26%) y manganeso (Mn) (0,12%). De acuerdo con estos niveles de minerales, las plantas del repollito de agua podrían cubrir requerimientos de P, K, Ca, Na, Fe, Mn y Mg tanto para los pollos en crecimiento como para los cerdos. Pero necesita suplementarse los niveles de Ca y P para los requerimientos de las ponedoras y así mantener, entre otros, la rigidez de los huesos y formación del cascarón del huevo.

Los minerales ayudan a reemplazar las pérdidas por excreción y conservar la integridad celular al regular los procesos de presión osmótica, permeabilidad y el equilibrio ácido - base. A pesar de que el contenido de cobre y de zinc (42 ppm y 181 ppm) están muy por encima de los requerimientos en la ración para aves (4 ppm y 35 ppm, respectivamente) (González, 1990), no se han reportado los niveles que podrían resultar tóxicos.

p219.jpg (16432 bytes)

Figura 2. Análisis mineral de Pistia stratiotes en la laguna Castillero, Estado Bolívar, Venezuela

En la Figura 3, se presenta el análisis estructural de las plantas del repollito de agua. Los nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra detergentes neutra (FND), presentaron un valor de (48,16%), donde se incluye las fracciones solubles ácido detergente que contiene la proteína insoluble y la hemicelulosa (HEMICE), y la fibra ácido detergente (FAD), la cual está formada por nitrógeno lignificado, lignina (LIGNI) soluble en el álcali, lignina insoluble y celulosa (CELUL). El contenido de FAD (32,71%), celulosa (18,17%), hemicelulosa (15,45%) y lignina (10,76%) evidencian la posibilidad de que los pollos, a causa de su fisiología digestiva monogástrica no utilicen eficientemente los carbohidratos de la pared celular del tejido del repollito de agua, principalmente la celulosa y la hemicelulosa. Los rumiantes utilizan con mayor eficiencia los componentes de la pared celular que otros animales, ya que los microorganismo del rumen producen enzimas capaces de digerirlos. Aunque, para el ganado lechero del trópico no se conocen los mínimos requerimientos de FND, se considera que los rebaños pueden producir 8 a 15 kg de leche/día con los pastos tropicales cuando el contenido de FND de la dieta es mayor al 36% (González, 1990). En el ciego de los caballos y de los conejos, hay una cierta utilización de los componentes de la pared celular (González, 1990). El contenido de sílice, que no tiene ningún valor nutritivo, se presentó en un 3,77%.

p220.jpg (17488 bytes)

Figura 3. Análisis estructural de Pistia stratiotes en la laguna Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar, Venezuela

En el cudro 1 se presenta una comparación de la composición química del repollito de agua con las de algunos ingredientes alimenticios usados en la alimentación para pollos. El contenido de Ca y carbohidratos es superior a la de los demás forrajes; mientras que el porcentaje de PC es menor que el del maíz, la harina de coco y de nuez de palma africana y también de las fracciones hojas tiernas y hojas maduras de la bora. Sin embargo, es mayor que los de la harina de maní, hojas y raíces maduras de la bora.

Esta última, es una planta acuática con condiciones ecofisiológicas similares al repollito de agua. La relación Ca/P del repollito presentó un valor muy por encima del rango normal 0,5 a 2,0 que indica un crecimiento saludable de los animales y no debe de ser mayor de 6,0 en las gallinas ponedoras (Banerjee y Matay, 1990). El calcio y el fósforo están íntimamente relacionados con la formación de las cáscaras de los huevos y en las últimas décadas se ha demostrado mejoras en la calidad de la cáscara aumentando el insumo de calcio y disminuyendo el del fósforo. En la industria avícola es común aumentar el insumo diario de calcio en las gallinas más viejas, por que ellas producen mayor cantidad de material para cáscara y por que se piensa que son menos eficientes en la utilización del calcio que ingieren. La reducción del fósforo, no parece mejorar la calidad de la cáscara, pero tampoco la empeora (Hunton, 1993).

El contenido de FC en el repollito de agua, al igual que el de la bora resultó ser superior a la de los demás ingredientes alimenticios, existiendo la posibilidad de que estas plantas acuáticas presenten problemas de digestibilidad como alimento principal en aves. Existe una relación inversa entre la digestibilidad y el contenido de fibra cruda (González, 1990). El contenido de cenizas (C) en el repollito de agua y de la bora es elevado, lo que indica un alto contenido de minerales, en comparación con los de los otros ingredientes alimenticios, principalmente, por el contenido de Fe, Ca y K que podría causar una baja aceptabilidad en el ganado (Stephen et al., 1978 y Polprasert, 1989). Asimismo, una disminución en la cantidad de constituyente orgánicos por unidad de peso (Banerjee y Matay, 1990).

Cuadro 1. Comparación porcentual de la composición química del repollito de agua (Pistia stratiotes L.) con algunos ingredientes alimenticios experimentados en la alimentación para pollos.
Nombre Común Nombre Científico

PC

EE

FC

ELN

C

Ca

P

Ca/P

Maíz1 Zea mays

8,8

5,1

1,2

82,3

2,12

0,07

0,36

0,19

Harina de coco2 Cocus nucifera L.

21,34

7,13

11,26


5,97

0,15

0,48

0,31

Harina de maní2 Arachys hypogaea 4,7 4,9

6,5

6 2,7

0,11

0,62

0,18

Harina de nuez de palma africana2 Elaeys quincensis 20

18,05

14,50

42,57

5,02


Bora3 Eichhornia crassipes
Hojas tiernas
10,46

1,00

23,0 42,13 13,32 1,84

0,18

10,22
Raíz tierna
8,54 0,60

17,1

30,14

35,50

0,48

0,23

2,09
Hojas maduras
6,64 1,06 24,8 44,85 12,24 1,19 0,15

7,93

Raíz madura
7,58 0,46 17,0 38,97 27,90

0,70

0,22

3,18

Repollo de agua/
Pistia stratiotes

8,62

1,16

19,13

46,62

21,12

3,24

0,22

14,72

1González (1990); 2Armas y Chicco (1975); 3 Rodríguez (1997)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El repollito de agua presentó un contenido de PC de 8,62%, ubicándose dentro del rango normal de un forraje de regular calidad.

    El contenido de FC, FAD, celulosa, hemicelulosa y lignina en las plantas de repollito son bastante altos en comparación con los niveles requeridos por los animales monogástricos.

    La concentración de minerales en las plantas del repollito de agua es elevada en comparación con la presentada por algunos pastos terrestres.

    El K fue el mineral de mayor porcentaje seguido del Ca, Mg y el P.

    La relación Ca/P del repollito presentó un valor muy por encima del rango normal para el crecimiento saludable del animal.

    Se recomienda realizar análisis de toxicidad de polifenoles y alcaloides en la bora, que pueden afectar la calidad del material.

    Iniciar estudios de aceptabilidad y digestibilidad de la bora como forraje y su efecto en la productividad animal.

NUTRITIVE VALUE OF LETTUCE OF WATER (Pistia stratiotes L.) AND ITS POSSIBILITY IN FED ANIMAL.

SUMMARY

In order to evaluate the utilization of the lettuce of water as animal forage were determined the proximate, structural and mineral composition and they were compared with the nutrient contents of the most common animal forages. The lettuce of water presented percentages of crude protein, total nitrogen, ether extract, nitrogen free extract, ash and crude fiber, in the order of 8,62%; 1,32%; 1,16%; 46,62%; 21,12% y 19,13%. The potassium and the calcium were the minerals of greater percentages (5,56% and 3,24 %) that magnesium, phosphorus, sodiun, iron an manganese. In the order of 1,00%; 0,26%; 0,61; 0,26% y 0,12%. Copper and zinc content were 42 ppm y 181 ppm. The high levels of FAD, cellulose, hemicellulose and lignin evidence the possibility of that the animals don’t utlize the carbohydrates of the cellular wall, mainly the hemicellulose and cellulose. Also, they could cause a low digestibility of the proteins. The Ca/P ratio had values above the range recommended for the healthy growth of animals. It was recommend to carry out analysis of toxic compounds as poliphenoles and alkaloides, also a study on the digestibility of the water lettuce.

Key Words: Pistia stratiotes, Nutritive Value, animals.

BIBLIOGRAFIÁ

Armas, A. E. y C. F. Chicco. 1975. Uso de la harina de nuez de palma africana (Elaeis quincensis Jacq) en raciones para pollos en crecimiento. Agronomía Tropical, XXVII (1):339-343.

Armas, A. E. y C. F. Chicco. 1975. Nota sobre el uso de la harina de maní (Arachys hypogaea) en raciones para pollos en crecimiento. Agronomía Tropical, XXVII (1):345-348.

Armas, A. E. y C. F. Chicco. 1975. Nota sobre el uso de la harina de coco (coco nutifera L.) en raciones para pollos en crecimiento. Agronomía Tropical, XXVII (1):351-355.

Banerjee, A. y S. Matay. 1990.Composition of indian aquatic plants in relation to utilization as animal forage. J. Aquat. Plant Manage.,19:61-63.

Boyd, C. E. 1969.The nutritive value of species of water weed. Econ.Bot., 23(2):123-127.

González N., W. 1990. Alimentación animal. Ed. América, C.A. 1° ed. 439 pp.

Hunton, P. 1993. Necesidades de calcio y fósforo para las ponedoras. Avícola. Año 7(22):30-31.

Knippling, E. G., S. H. West and W. T. Haller. 1970. Growth characteristics, yield potential and nutritive content of water hyacinth. Proc. Soil and Crop Sci. Soc., 30:51-63.

Polprasert, C. 1989. Organic waste recycling. John Wiley & Sons. 357 pp.

Rodríguez R., J. C. 1996. Estudio taxoecológico y de la dinámica poblacional de macrófitas acuáticas flotantes en la laguna Castillero de Caicara del Orinoco, Estado Bolívar. Informe presentado al Consejo de Investigación de la UDO, Proyecto CI-2-011-00685/94, 177 pp. (Mimeo).

Rodríguez R. J. C. y J. A. Betancourt L. 1999. Caracterización físico-química de una laguna de inundación del Tramo Orinoco Medio y su relación con la biomasa de la cobertura de bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms). Interciencia, 24(4):243-250.

Rodríguez R., J. C. 1997. Valor nutritivo de la bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms en relación a su utilización como forraje. Zoot. Trop., 15(1):51-65.

Stephen, E. L.; J. F. Easley; R. L. Shirley y J. F. Hentges, Jr. 1973. Availability of nutrient mineral elements and potential toxicants in aquatic plant diets fed steers. Proc. Soil and Crop. Sci.Soc. Fl., 32: 30-32.

Tucker, C. S. y T. A. Debusk. 1981. Productivity and nutritive value of Pistia stratiotes and Eichhornia crassipes. J. Aquat Plant Manage., 19:61-63.

Van Soest, P. J. 1982. Nutritional ecology of the ruminants. O. & B. Books, Inc. 371 pp.

Wolverton, B. C. y R. C. McDonald. 1978. Nutritional composition of waterhyacinth grown on domestic sewage. Econ. Bot., 33(4):363-370.


Artículo extraído de

http://www.ceniap.gov.ve/ztweb/zt1802/texto/valor.htm

miércoles, 18 de febrero de 2009

Los acuarios de laboratorio

Cuando conoce exactamente los parámetros ideales para sus plantas y peces, debe conocer también cada cuántos días se alteran. 

Lo más general es cambiar el 15% del agua del acuario cada dos semanas, así se evita el aumento excesivo de amoníaco y nitritos. No cambie más del 15% del agua para no alterar el ciclo del nitrógeno ni la temperatura general de la masa de agua del acuario. 

El agua repuesta deberá ajustarse a los parámetros generales del acuario, pH, dH y temperatura. En cada service de limpieza, aproveche a renovar los elementos filtrantes de sus equipos y a practicar mantenimiento preventivo de filtros y bombas. 

En acuarios con placas de fondo y aireador suele realizarse el sifonado. Este método requiere de un tubo plástico transparente conectado a una manguera plástica flexible de 5 ó 6 mm de diámetro interior. Este equipo suele ser vendido en los acuarios comerciales. 

Su acción limpiante consta de introducir el tubo en la pecera en posición vertical y succionar desde el otro extremo de la manguera para que genere el efecto sifón. Así, mientras el agua sale del acuario a través del tubo y la manguera se realizan movimientos suaves con el tubo penetrando el fondo de grava. 

Observe y verá cómo los detritos estacionados bajo la grava comenzarán a emerger del fondo y se irán por el tubo. Sea delicado al realizar la tarea para evitar levantar demasiada mugre, que quedará suspendida en el agua por algunas horas y resultará nocivo para los peces. 

Puede limpiar diversos sectores del fondo del acuario en cada día de limpieza. Esto significaría por ejemplo, limpiar un tercio del fondo una semana, otro tercio en otra semana y el restante a la tercera semana. Esto aplica especialmente en acuarios muy grandes. 

Para limpiar los vidrios del acuario puede optar por diversos productos disponibles en acuarios comerciales. Uno de los más prácticos y seguros consta de dos piezas imantadas, se coloca una por dentro y otra por fuera del acuario. Así, sin mojarse siquiera un dedo podrá llevar una pieza con esponja limpiadora por toda la superficie de los vidrios del acuario. 

Para planificar efectivamente el mantenimiento del acuario, tome nota de lo realizado en cada tarea de mantenimiento. Con el tiempo desarrollará su metodología para lograr mantener el acuario en perfectas condiciones. 

Controles  diarios

 No alimente en exceso a los peces. Controle el funcionamiento de equipos: aireador, bombas, filtros y calefactores. Verifique la temperatura y controle a los peces. Observe sus movimientos y aletas en busca de lastimaduras o enfermedades. 

Controles semanales

Reponga el agua evaporada y limpie la tapa de condensación. Verifique los tubos. 


Controles quincenales

Efectúe el sifoneado, cambie el agua y aproveche a podar plantas que crezcan más de lo deseado. Controle pH, dH, amoníacos, nitratos y nitritos. Revise filtros y bombas. 


Controles mensuales

Reemplace el carbón activado del filtro. Verifique el correcto flujo de agua a través de filtros y bombas. Limpie mangueritas y tubos del filtro y bomba. Limpie también los retornos de agua del filtro. 


© Adrián Blanco 2005/2007 

martes, 17 de febrero de 2009

Pere y Roger


  Pere y Roger han muerto.Los encontré muertos el martes pasado. Personalmente no tenía mucha experiencia en tener peces en un acuario  si bien si en otros especímenes. Sobrevivieron todo un año lectivo, la " caída" del oxigenador en el acuario y el verano. Los últimos días de diciembre intenté retirarlos de varios maneras del acuario pero sin ningún resultado. Por lo tanto no me quedó otra solución que dejarlos en enero en el liceo.Sin oxigenador y comida. Y realmente pensé que ellos iban a morir en  ese mes.Sin embargo el 2 de febrero pude comprobar que estaban vivos  y activos.El agua además se encontraba en perfectas condiciones de PH. 

   Las razones por las cuales murieron son desconocidas. Presumiblemente ( con una alta probabilidad) murió uno de ellos y esto provocó la putrefacción del agua. En el laboratorio hay temperaturas muy altas.

  Por el tamaño que tenía eran adultos pero no teníamos determinación de su edad. Luego al observarlos determiné la presencia de un dimorfismo en la cola, siendo ambas heterocercas,pero una de ellas con un mayor ángulo de apertura entre ellas.

  Aquí dejo una información que pude encontrar sobre ellos en diciembre.El acuario ya no es el mismo.Y este año procuraré no tener animales tan grandes sino más bien, daphnias, copépodos, algas verdeazules y plantas acuáticas con las cuales es más díficil encariñarse.

Un beso para todos

Prof Ana Lucas

Corydoras paleatus 

Coridora Moteado
Pertenece a la familia Callichthydae y habita en Sudamérica, Brasil y la cuenca del Río de la Plata. La temperatura del agua debe estar entre 22 y 24º C, ya que el Río de la Plata es algo más frío que las aguas de Brasil. El pH debe ajustarse entre 6,5 y 7,5. Viven en aguas blandas, hasta 12º. El Coridora Moteado es omnívoro, en acuarios suele alimentarse con comida desecada. Dado que es un pez de fondo, conviene suministrar pastillas de fondo. Es bueno complementar su dieta con alimento vivo, como daphnia, Tubifex y artemia. Crece hasta alcanzar un tamaño máximo de 7 cm. 

Son peces sumamente tranquilos ideales para escarbando el fondo de un acuario comunitario. Se esconden entre rocas o troncos. Generalmente son muy buscados para que limpien los desperdicios de alimentos no consumidos que se depositan en el fondo. Se reproducen depositando huevos entre las rocas. Coloque los huevos en un acuario aparte para que eclosionen sin los padres, esto tardará entre 4 y 5 días. Alimente los alevines con artemia recién eclosionada.

lunes, 26 de enero de 2009

Reciclando cosas


¿Reciclás algo o sólo tirás cosas todo el tiempo?, ¿Reutilizas elementos o todos van a parar a una bolsa de pvc en un tacho de basura y luego a un contenedor o un recolector de residuos?, ¿Mirás a la ora de comprar el tipo de envase que contiene el producto?.

Estas son preguntas que mucha gente se hace día a día y otras jamás se las han hecho. Es realmente fácil intentar hacer algo más de lo que solemos hacer. Lo que puede empezar como un juego luego se puede convertir en una tarea apasionada, un medio de obtener ingresos, una proyecto educativo, una tarea de mejoramiento del lugar donde vivís. E incluso para quienes les guste la palabra un pasatiempo.

Mi comienzo en estas tareas viene por el libro estadounidense de The Earthworks Group titulado ” 50 cosas que los niños pueden hacer para recilar” y luego “50 cosas más que ud puede hacer para salvar la Tierra”. allá por el año 1996.Me lo compré orgullosa luego de realizar una traducciones para una jubilada que había vivido en Québec y cada año le llegaba la declaración de impuestos para actualizar. Con la lectura de ese libro se inició de manera intensiva la reutilización, reciclaje de elementos.

Durante años realicé esta tarea en forma casi solitaria con un poco de ayuda familiar ( salvo cuando mi compost atraía caracoles y mi madre se enojaba ya que estos le comían todas las flores). En el Liceo que trabajo este año se está trabajando en el tema con el apoyo de todo el centro, alumnos y profesores. Se están reciclando plásticos, latas de aluminio, pilas y baterías. Se recolecta papel. Yo me sumé a todas estas actividades y enlacé el proyecto de Reutilización del Papel Blanco, con la recolección de papel en el Laboratorio. Así mismo hacía meses venía realizando compost en una pecera con el fondo un poco deteriorado. Hace un par de semanas se dejó un envase de 5 lts para colectar la yerba que se consume entre los profesores( que es mucha).

Con la primavera que se acerca pienso utilizar parte de ese compost preparado para revitalizar un poco algunas macetas que bien lo necesitan y plantar nuevas plantas que están para dividir.

La salvia que traje de casa a principios de año ya necesita un suelo adecuado.

Comparto con uds un anuncio sobre que cosas se puede reciclar y tres objetos realizados con objetos reciclados. (hagan click para agrandar la imagen)

Un besote

Ana Lucas

Proyecto Reutilización de Papel Blanco


En nuestra vida diaria tiramos muchos elementos que bien podemos seguir aprovechando. En este caso les hablo del papel blanco. Muy frecuentemente hacemos anotaciones en hojas que luego quedan sin usar totalmente, rompemos hojas que tienen en una parte anotaciones, arrugamos hojas cuando algo no ha quedado escrito como deseamos.

En el curso del año 2004 inicié un proyecto con unos alumnos de primer ciclo. Lo primero que hicimos fue durante una semana revisar la papelera de la clase para ver que cosas tirabamos. Luego cada día buscabamos por aquellos trozos de papel blanco que bien admitían su reutilización. Los colocabamos en una bolsa de papel que permanecía durante toda la clase en mi escritorio. Al cabo de un par de semanas los estudiantes se acostumbraron a seleccionar los trozos de papel blanco que iban a tirar.

La primera semana la recolección fue muy superior a las demás. Eso era natural por el arranque del proyecto. Lo más interesante fue que se mantuvo una cantidad constante en las semanas posteriores. Parte de ese papel lo reservabamos en una caja para tareas de clase, etiquetas, carteles. El resto lo volcabamos al Proyecto que ya llevaba el liceo de recolección de papel blanco para una familia del barrio que obtenía parte de sus recursos de esta tarea.

Ese mismo año empecé con la ejecución de este proyecto en otro centro educativo. Coloqué una bolsa de papel con las explicaciones en el Laboratorio. El material allí recolectado se fue utilizando en el correr de ese año y en el próximo. Luego de tres años está totalmente incorporado a la mecánica de trabajo allí.

No tengo datos sobre el proyecto en el liceo donde se ejecutó inicialmente. Lo que si fue se es que fue una tarea que llenó a los alumnos de alegría. Muchos de ellos ya realizaban tareas de reutilización de muchos otros elementos de su entorno. Con el dinero obtenido con la venta de plástico, papel, cartón contribuían a la economía familiar.

Recuerdo con mucho cariño a Marcos, un alumno de primer año que nos contó con entusiasmo todas sus experiencias en el campo de la reutilización de materiales y como alentó a sus compañeros a no desaprovechar los recursos que tenían en su entorno.

En la próximas entregas les contaré y mostraré la elaboración de compost en mi apartamento, cómo podemos reutilizar el papel blanco, las arañas de casa y cómo es preferible tenerlas que usar insecticidas y otras cosas más.

Un saludo grande

Ana Lucas

¿Compost en una maceta?


El compost es el resultado del compostaje

( un proceso natural de transformación de sustanciascomplejas

en otras más simples mediante la acción de diferentes seres vivos) .

Mucha gente considera

que para hacer compost o compuesto necesita disponer

de un jardín grande. Esto sin embargo es

un mito y es posible realizar esta actividad en un apartamento

que incluso ni siquiera tiene que tener jardín.

Necesitarás:

  1. Una maceta grande
  2. Tierra para llenar la maceta hasta la mitad
  3. Una bolsa de basura grande
  4. Algunos restos de alimentos
Se procede de esta manera:
  • Llena la cuarta parte de la maceta con tierra
  • y luego añade restos de comida hasta la mitad.
  • ( Utiliza cáscaras de verdura, corazones de manzanas,
  • restos de ensaladas. No utilices carne ni productos
  • lácteos ya que tienen mucha grasa y dificultan el proceso).
  • Cubre la mezcla con una capa de tierra ( no muy grande).
  • Esto ayuda a espantar a los insectos y evitar que huela feo.
  • Coloca la maceta al aire libre. En un balcón, un corredor,
  • un patio, azotea,etc.
  • Tapa la maceta con una bolsa de basura.
  • Renueva la mezcla cada pocos días ( 3 o 4 )
  • con una pala pequeña o cuchara. Esto hace que
  • ingrese aire a la mezcla. El aire es necesario para
  • los microorganismos que viven en la tierra y que
  • son los encargados de producir el compost.
  • Cada pocos días añade agua para mantener
  • la tierra húmeda. No debe estar empapada.

Así en poco tiempo podrás observar como los restos de

comida que has colocado se han transformado en una

mezcla de tierra y compost. Ahora puedes plantar alguna

planta que desees y disfrutar viendola crecer.

¡Qué disfruten esta actividad!

Ana Lucas

Adaptado de : 50 cosas que los niños pueden hacer para reciclar

The Earthworks Group. Editorial Emecé. 1994.

No viviseccionar y sus buenas consecuencias

No viviseccionar y sus buenas consecuencias

Siempre fui una persona cuidadosa con los animales. Los aprecio y los cuido todo lo que puedo. No hay una distinción en la escala zoológica. Me encantan las arañas y los gatos para sólo nombrar dos grupos. La cosa no se resume a este Reino de Seres Vivos sino que se extiende a otros. Nunca apoyé las vivisecciones de animales. Es decir cortarlos y ver que tienen adentro. Ni como alumna , como estudiante del Profesorado ni como Docente. Nunca disecciono salvo peces y otros amimales que ya hayan sido muertos con otros fines ( por ejemplo alimenticios) . Muchas veces me han tachado de extemista. Pero soy una persona convencida de lo que pienso. Debido a esto muchos alumnos- años despúes de haber sido su profesora - me recuerdan por ese hecho. De más está decir que me llena de satisfacción cuando mencionan que no matan más arañas y otras seres similares. Debido a mi convicción no mato animales ni otros seres en mis clases y trato de que otros colegas abandonen esas prácticas, siempre respetando su libertad de cátedra. La buena noticia es que hace ya como 4 años que en el Laboratorio Liceal en el cual trabajo ya casi no se diseccionan lombrices. ( Este año sólo María Noel lo hizo, y esperemos que el próximo ya ni lo haga) . Lo mejor de mantenerlas vivas es que podemos observar su comportamiento y luego dejarlas en los recipientes con tierra que tenemos donde les vamos agregando residuos orgánicos para que tengan nutrientes.

Es decir hacemos dos cosas:

1- Mantenemos vivos estos animales

2- Contribuimos a la producción de compost

Como consecuencia luego podemos tener tierra de muy buena calidad

para las plantas del laboratorio, especimenes nuevos para quien desee

llevarse y la utilización en forma productiva de algunos residuos

orgánicos que generamos en el laboratorio a decir : restos de yerba,

cáscaras de fruta etc.

Más adelante compartiré con uds experiencias para quien

quiera animarse en dicho tema.

Un saludo a todos

Ana Lucas

Temas de tiempo

Además de profesora soy diseñadora.Eso me lleva a tener a veces muy poco tiempo para todas estas otras tareas en la red. Llevo varios blogs de diversas índole.El otro ciclo surgió como idea para publicar allí temas relacionados al ambiente y su cuidado. Hacelo en wordpress, para utilizar otras herramientas en el sistema. Pero como el tiempo a veces es corto lo uno con Biologismos. Será más fácil publicar sobre ambos temas luego de esta fusión.

Por ello pegaré los artículos de aquel blog en este así como sus comentarios.

Un saludo

Prof Ana Lucas