Los alumnos de segundo año se fueron de paseo didáctico al Parque Artigas en Colonia. Alguien cedió para el Laboratorio dos muestras de fósiles.
Aquí están: Una es de un bivalvo fosilizado y la otra madera también fosilizada.
Un saludo grande
Ana Lucas
martes, 15 de octubre de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
10 Ecoretos
10 Ecoretos
+ Me bañé en 5 minutos
+ Compartí bici o compartí auto
+ Separé mis desperdicios
+ Usé pilas recargables
+ Usé termo para agua
+ Apagué mi computadora y la luz del cuarto
+ Desconecté los electrodomésticos sin usar
+ Reusé bolsa o canasta para los mandados
+ Cambié los focos incandescentes por focos ahorradores
+ Inspiré a otra persona para unirse a este compromiso
martes, 13 de agosto de 2013
Salida Didáctica
Hoy martes 13 de Agosto estaremos concurriendo a la zona de los Humedales del Santa Lucía a una nueva salida didáctica con el 2 DB. Concurriremos como el año pasado, a escuchar a los Guardaparques de los Humedales y a conocer nuevos hallazgos que en estos meses hayan realizado.
Un día de estos, las fotos.
Saludos a todos
Prof Ana Lucas Rosso
viernes, 9 de agosto de 2013
INVITACIÓN
Un año 2013, desafiante; una ciudad, capital iberoamericana de la cultura; tres sociedades con identidad propia, trabajando juntas en FUSEX; un pueblo, ávido de inquietudes referidas a la sexualidad humana. Son el marco en que se encuadra el VIII Congreso Uruguayo de Sexología.
VIII Congreso que se llevará a cabo 8 y 9 de noviembre de 2013 en la IMM y que tiene una particular importancia pues es el primero que será organizado por la FUSEX (Federación Uruguaya de Sociedades de Sexología).
Temática
Como ya es tradicional, se trabajará en torno a las diversas miradas que componen nuestra disciplina, entre ellas la medicina, la psicología y la educación con variados ejes temáticos, como ser:
- Derechos Sexuales y Reproductivos: el aborto y su reglamentación.
- Diversidad
- Sexualidad y expresiones artísticas
- Género y Políticas Públicas
- Disfunciones
- Acoso y Violencia
- Sexualidad y VIH-SIDA
- Teorías y prácticas en Educación Sexual
Hasta el
31 Julio
Hasta 5/11
En Sede
A - SOCIOS - Generales
90.-
110.-
130.-
B - NO SOCIOS - Profesionales y Docentes
120.-
140.-
160.-
C - NO SOCIOS – Estudiantes
100.-
120.-
140.-
Socios de FESEA: 90
Se pueden abonar (si se inscribe previamente) al inicio del Congreso
precios expresados en dólares estadounidenses
Para Inscripciones: http://www.sexologia.com.uy
Contacto: info@easyplanners.com +598 2401.2005
Auspician:
Ministerio de Salud Pública
Uruguay Natural
Intendencia Municipal de Montevideo
Facultad de Psicología UdelaR
Sociedad Ginecotocológica Uruguaya
viernes, 26 de julio de 2013
Teratógenos
(Tomada del catálogo de teratógenos “Drugs in pregnancy and lactation” de Gerald G. Briggs, Roger K, Freeman y Sumner K. Yaffe.; 5ta edición, editorial Williams and Wilkins.)
http://dxprenatal.sld.cu/blog/2005/06/28/clasificacion-de-los-teratogenos-como-factores-de-riesgo/
Hemos decidido tomar esta clasificación pues permite realizar una lectura rápida de cómo se cataloga la droga para su uso en el embarazo.
Se clasifican de acuerdo al riesgo que producen para el feto ( A, B, C, D, X). La letra m que se encuentra en ocasiones como subíndice significa que los productores de la droga han clasificado la misma. Cuando no coincide la clasificación de los autores y la clasificación del productor, se agrega un * de superíndice, este también aparecerá cuando se trata de drogas con diferentes riesgos para el feto, dependiendo del momento en que se administre y la dosis.
Categoría A: Estudios controlados en mujeres no han demostrado el riesgo para el feto en el primer trimestre y no existen evidencias de riesgo en otros trimestres. La posibilidad de daño fetal parece ser remota.
Categoría B: Estudios de reproducción animal no han demostrado riesgo fetal pero no existen estudios controlados en mujeres embarazadas o estudios de reproducción animal que demuestren efecto adverso, más que una disminución de la fertilidad. Esto no fue confirmado en estudios controlados en mujeres en el primer trimestre y no hay evidencias de riesgo en otros trimestres.
Categoría C: Dado que estudios en animales han revelado efecto adverso en el feto, (teratogénico, muerte embrionaria u otros) y no hay estudios controlados en mujeres, o estos estudios no están disponibles en mujeres y animales, estas drogas solo pueden ser administradas si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el feto.
Categoría D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en el humano, pero los beneficios de su uso en la embarazada podrían ser aceptables pese a este riesgo, cuando se trata de una enfermedad en que otras drogas seguras, no pueden ser empleadas o no son efectivas.
Categoría X: Estudios en animales y humanos han demostrado anomalías fetales o hay evidencia de riesgo fetal basado en experiencia en humanos o ambos, y el riesgo del uso de estas drogas en la mujer embarazada claramente sobrepasa cualquier posible beneficio. La droga está contraindicada en aquellas mujeres que están o pueden estar embarazadas.
Un saludo grande
Prof Ana Lucas Rosso
Etiquetas:
Desarrollo embrionario,
Embarazo,
mutaciones,
Sustancias Teratógenas
miércoles, 10 de julio de 2013
Gruta del Palacio ingresa al Sistema de Áreas Protegidas
Una gran noticia.
Un saludo grande
Prof Ana Lucas Rosso
Grutas del Palacio, un área protegida con millones de años de historia
El próximo martes 9 de julio el Departamento de Flores festeja el ingreso de Grutas del Palacio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (SNAP); la actividad se desarrollará en el parador del área (Ruta 3, vieja, Km 236) desde las 16:30 horas y contará con la presencia del Intendente de Flores, Armando Castaingdebat y el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame.
Grutas del Palacio
A partir de los estudios y análisis realizados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente y las instancias participativas que la Ley 17.234 exige para su aprobación, el 21 de mayo pasado las “Grutas del Palacio” ingresaron al SNAP bajo la categoría de “Monumento Natural”.
Con su ingreso nuestro país cuenta con 10 áreas integradas al Sistema, dos de ellas en el departamento de Flores, Grutas del Palacio y la Localidad Rupestre de Chamangá. Las características de ambas áreas despertaron también el interés internacional por lo que se han propuesto a la UNESCO como Geoparque, constituyéndose -de aceptarse la propuesta- en el segundo Geoparque de América Latina.
Grutas del Palacio forma parte de nuestro valioso patrimonio geológico, se trata de un espectacular y emblemático sitio ubicado al noroeste del departamento de Flores (a 46 kilómetros de Trinidad), su singularidad ha llamado la atención a científicos, investigadores y artistas, además de la curiosidad del miles de turistas que se acercan al área todos los años. Sin lugar a dudas es un emblema del departamento, al punto de que forma parte del escudo oficial de Flores.
Kimal Amir, integrante de la ONG Porongos, plantea que desde hace más de 170 años geógrafos e historiadores se han realizado la siguiente pregunta ¿Es la Gruta una construcción humana o constituye una formación natural?. Durante mucho tiempo se creyó que había sido construída por pueblos indígenas que habitaron la zona en un pasado lejano. Sin embargo, se ha confirmado que estas 200 columnas de aproximadamente 2 metros de altura y 80 centímetros de diámetro promedio, son obra de la naturaleza, talladas por el agua hace unos 70 millones de años, cuando aún los dinosaurios dominaban estas tierras.
lunes, 12 de marzo de 2012
Inicio 2012
Hoy empiezan las clases del Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria. Lo mejor para este año.
Ana
Ana
lunes, 26 de diciembre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
Un poco de Sistema Nervioso, la cafeína y la fecundación
¡Ojalá y te sea útil!
Un abrazo
Ana
La acción de la cafeína.
En Portugúes pero bien entendible, el mecanismo de acción de la cafeína
Sistema Nervioso - Canal de Leonardo Coscarelli
Sistema Nervioso 2 - Leonardo Coscarelli -
Encéfalo - Diéncefalo -
Fecundación
Un abrazo
Ana
La acción de la cafeína.
En Portugúes pero bien entendible, el mecanismo de acción de la cafeína
Sistema Nervioso - Canal de Leonardo Coscarelli
Sistema Nervioso 2 - Leonardo Coscarelli -
Encéfalo - Diéncefalo -
Fecundación
Etiquetas:
Fecundación,
Sistema Nervioso,
Sistema Nervioso Central
viernes, 16 de setiembre de 2011
Abriendo armarios, educando en diversidad
Es el nombre del taller que se llevara a cabo en el IPES- Calle Asilo 3235-. El mismo es el día lunes 19 de Setiembre. El plazo de inscripción es hasta hoy a las 12. Se debe enviar un correo a pes.anep@gmail.com con el nombre completo, c.i, subsistema en el que se trabaja y liceos en los que se actúa.
Un saludo grande
Ana Lucas Rosso
Un saludo grande
Ana Lucas Rosso
Etiquetas:
Mes de la Diversidad,
taller
lunes, 5 de setiembre de 2011
Modelos de Neurona
Los alumnos de segundo año trabajaron el tema Neurona y Conducción Eléctrica de la Neurona,así como
Sinapsis.
Luego de trabajado este tema elaboraron modelos sobre dichos temas.
Aquí algunas fotos.
Prof Ana Lucas Rosso
Sinapsis.
Luego de trabajado este tema elaboraron modelos sobre dichos temas.
Aquí algunas fotos.
Prof Ana Lucas Rosso
Etiquetas:
Modelos de Neurona,
Sinapsis
sábado, 13 de agosto de 2011
Curso : Enseñar Biología con la Flora Autóctona
Curso de Botánica en la Ciudad de Mercedes.
Enseñar Biología con la Flora Autóctona
Disertantes :
Prof y Lic Maria Cristina Masspolli
María Inés Vique
Sábado 21 de Agosto 9 a 18 hrs
Domingo 28 de Agosto de 9 a 13 hrs
Liceo N 1 Jose María Campos Zapicán 131, Mercedes , Soriano, Uruguay.
Incluye material Didáctico teórico y Salidas de Campo
apbiolog@adinet.com.uy
Bilmar@adinet.com.uy
maciela@ gmail.com
Enseñar Biología con la Flora Autóctona
Disertantes :
Prof y Lic Maria Cristina Masspolli
María Inés Vique
Sábado 21 de Agosto 9 a 18 hrs
Domingo 28 de Agosto de 9 a 13 hrs
Liceo N 1 Jose María Campos Zapicán 131, Mercedes , Soriano, Uruguay.
Incluye material Didáctico teórico y Salidas de Campo
apbiolog@adinet.com.uy
Bilmar@adinet.com.uy
maciela@ gmail.com
miércoles, 22 de junio de 2011
Dificultades en la Enseñanza y en el aprendizaje de las disciplinas cientíticas
Las Inspecciones de Ciencias del Consejo de Educación Secundaria
invitan a los profesores de Química, Física, Biología y Astronomía
a la conferencia
"Dificultades en la enseñanza y en el aprendizaje de
las disciplinas científicas. Aportes desde la investigación en la
didáctica específica"
La misma estará a cargo de la Dra. Lydia Galagovsky quien dirige el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La conferencia tendrá lugar el próximo sábado 25 de junio en el Salón Multiuso del
Instituto de Profesores “Artigas” a las 9.15 horas.
Esperamos contar con su presencia.
invitan a los profesores de Química, Física, Biología y Astronomía
a la conferencia
"Dificultades en la enseñanza y en el aprendizaje de
las disciplinas científicas. Aportes desde la investigación en la
didáctica específica"
La misma estará a cargo de la Dra. Lydia Galagovsky quien dirige el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La conferencia tendrá lugar el próximo sábado 25 de junio en el Salón Multiuso del
Instituto de Profesores “Artigas” a las 9.15 horas.
Esperamos contar con su presencia.
sábado, 18 de junio de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
Por la ribera del Arroyo Miguelete
Un día de abril, a comienzos de mes, andaba por el Paso Molino y Prado. Necesitaba hacer tiempo para unos trámites y me dediqué a hacer una pequeña recolecta de especímenes vegetales. Caminé bastante por la rivera del Arroyo Miguelete y recolecté muchos frutos secos y hojas que se encontraban caídos.
Encontré un fruto muy bello, y aún estoy por tener tiempo para agarrar la Flora Montevidiensis de Lombardo y buscar que ejemplar es. Luego recogí tierra suelta y hojas caídas y las traje para la compostera del liceo. Había en el camino un par de Basidiomicetes en pleno auge. Ahí dejo las fotos.Son pequeñas porque están hechas con el celular.
Ese mismo día me traje una buena cantidad de frutos de Butia. Ayer un alumno se llevó varias frutos, su " carozo" para plantar. Yo hice lo mismo en el laboratorio, pero aún no hay novedades al respecto.
Un saludo grande para todos. Por acá, el sol brilla y hace un frío muy intenso. Pero vale la pena.
Ana
Encontré un fruto muy bello, y aún estoy por tener tiempo para agarrar la Flora Montevidiensis de Lombardo y buscar que ejemplar es. Luego recogí tierra suelta y hojas caídas y las traje para la compostera del liceo. Había en el camino un par de Basidiomicetes en pleno auge. Ahí dejo las fotos.Son pequeñas porque están hechas con el celular.
Ese mismo día me traje una buena cantidad de frutos de Butia. Ayer un alumno se llevó varias frutos, su " carozo" para plantar. Yo hice lo mismo en el laboratorio, pero aún no hay novedades al respecto.
Un saludo grande para todos. Por acá, el sol brilla y hace un frío muy intenso. Pero vale la pena.
Ana
sábado, 9 de abril de 2011
Planos de Corte
Algunas imágenes más ampliando el contenido anterior.
Los términos plano de corte, plano de sección se suelen usar y muchas veces confundir. Así mismo existen muchas denominaciones y tipos. Los más comunes son lo que utilizamos como Corte Frontal,Sagital, Longitudinal, Transversal.Pero existen muchos que son utilizamos en el estudio más profundo sea anatómico, zoológico - refiriendónos al mundo biológico-. El grado de uso de estos depende de que temas estemos trabajando, estudiando, leyendo, o mirando. Sea para explicar una foto o imágen en clase como para interpretar un escaneado tomográfico.
Un saludo grande desde Rincón del Cerro. Por aquí el día está muy bonito, un poco fresco.
Ana Lucas
Los términos plano de corte, plano de sección se suelen usar y muchas veces confundir. Así mismo existen muchas denominaciones y tipos. Los más comunes son lo que utilizamos como Corte Frontal,Sagital, Longitudinal, Transversal.Pero existen muchos que son utilizamos en el estudio más profundo sea anatómico, zoológico - refiriendónos al mundo biológico-. El grado de uso de estos depende de que temas estemos trabajando, estudiando, leyendo, o mirando. Sea para explicar una foto o imágen en clase como para interpretar un escaneado tomográfico.
Un saludo grande desde Rincón del Cerro. Por aquí el día está muy bonito, un poco fresco.
Ana Lucas
Etiquetas:
Planos de Sección y Corte
viernes, 8 de abril de 2011
martes, 14 de diciembre de 2010
Vegetación del Uruguay
VEGETACIÓN DEL URUGUAY
En esta página usted encontrará una descripción de los distintos tipos de vegetación que podemos encontrar en nuestro país. Para muchas de las especies mencionadas estan disponibles fotos y una ficha con sus características.
Introducción.
La flora del Uruguay cuenta con aproximadamente 2500 especies de plantas, distribuídas en 150 familias.
El tipo de vegetación dominante es la pradera natural, que ocupa aproximadamente 14 millones de hectáreas, o sea un 80% del total del país. Uno de los caracteres más importantes de la pradera es el alto número de especies, casi 2000, y la diversidad de caracteres vegetativos representados. Aquí predominan las gramíneas, con 400 especies. La diferencia del ciclo anual determina que siempre habrá especies en una distinta etapa del desarrollo, lo que permite una cobertura continua durante todo el año.
Nuestros suelos presentan déficit hídrico lo que explicaría la ausencia de vegetales de gran porte, salvo en zonas determinadas como ser: quebradas, serranías, riberas de ríos y zonas bajas linderas a los mismos.
Según su fisonomía definimos como monte ribereño a la vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua. La composición florística de estos montes varía entre una línea inmediata al agua con especies netamente hidrófitas, un sector intermedio con alta diversidad específica y una línea de contacto de especies mesoxerófitas y la pradera. La mayor vía de entrada de especies tropicales y subtropicales se lleva a cabo a través del río Uruguay.
El monte de parque se desarrolla entre el monte ribereño y la pradera, presentando una vegetación compuesta por árboles de copa abierta, distanciados entre sí bajo los cuales existe un tapiz de vegetación herbácea. Las características de esta región son similares a la Provincia del Espinal en la República Argentina. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas en las que predominan especies de algarrobo (Prosopis sp.) y espinillos, y que se extiende sobre terrenos alcalinos próximos al río Uruguay. Los espinillares han sido alterados por la actividad frecuente de limpieza de campos para la instalación de cultivos, provocando una exagerada multiplicación en algunos lugares, ya que cuando éstos son cortados rebrotan por las raíces gemíferas.
El monte de quebrada se desarrolla al abrigo de accidentes topográficos, donde las condiciones son de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante lo que permite el crecimiento de vegetación típicamente subtropical, restringida a esos microclimas. Se pueden encontrar más de dos estratos de vegetación, con gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas.
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas.
Los palmares constituyen comunidades muy características desarrollándose en el noroeste y este del país. En el primer caso corresponde a la palmera Butia yatay ocupando un área aproximada a las 2500 hás., que se continúa hacia la Provincia de Entre Ríos en la República Argentina, ocupando una extensión mucho mayor. En el segundo caso encontramos la palmera Butia capitata, cubriendo una superficie de 68.000 hás., llegando hasta el Estado de Rio Grande do Sul, en el Brasil. En estos momentos estas comunidades corren peligro de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo, debido al pastoreo.
La vegetación de los arenales se encuentra a lo largo de toda la costa marítima. Las plantas adaptadas a este tipo de habitat presentan modificaciones morfológicas particulares tales como: sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos.
Debido a la extensa red hidrográfica también encontramos una vegetación acuática abundante. Es posible distinguir un gradiente de humedad creciente desde la tierra hasta el agua libre, lo que determina una secuencia de vegetación. Cuando la inundación es temporaria hay un pasaje paulatino a la pradera o pajonal, con inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Cuando la profundidad y la luz lo permiten se instalarán plantas acuáticas sumergidas o flotantes.
En zonas costeras, con entrada de agua salada, encontramos la vegetación halófita, que presenta modificaciones ecológicas y fisiológicas muy particulares. Poseen una elevada presión osmótica, de tres a siete veces superior a las plantas mesófitas.
En sitios pedregosos o rocosos, en suelos superficiales con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua encontramos las especies xerófitas. Estas plantas generalmente presentan tallos fotosintéticos, denominados filocladios o cladodios, las hojas modificadas en espinas y sitema radicular muy extendido.
Composición florística de cada ecosistema
Monte ribereño.
Las especies hidrófilas más destacadas son el "sauce criollo" (Salix humboldtiana), "Sarandí colorado" (Cephalantus glabratus), "Sarandí blanco" (Phyllanthus sellowianus), "Mataojos" (Pouteria salicifolia). En la zona intermedia aparece: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Guayabo Colorado" (Myrcianthes cisplatensis). En la parte externa, contra la pradera predominan: "Tala" (Celtis tala), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina amarilla" (Berberis laurina) y también el "Coronilla" (Scutia buxifolia).
Monte de parque.
Los árboles dominantes son "Ñandubay" (Prosopis affinis), "Algarrobo" (Prosopis nigra) y "Espinillo" (Acacia caven). En menor proporción encontramos: "Cina-Cina" (Parkinsonia aculeata), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina Corona" (Xylosma tweedianum) y "Espina amarilla" (Berberis laurina). En suelos alcalinos, llamados blanqueales, crece la palmera "Caranday" (Thritrinax campestris) y un arbusto, el "Quebracho blanco" (Aspidosperma quebracho-blanco).
Monte de quebrada.
Las especies arbóreas que se destacan constituyendo el estrato superior son: "Laureles" (Ocotea acutifolia, Nectandra megapotamica, Cinamomum porosum), "Francisco Alvarez ó Caa-obetí" (Luehea divaricata), "Arbol del Jabón" (Quillaja brasiliensis), "Aruera" (Lithraea molleoides) Un estrato de árboles menores corresponde a: "Camboatá " (Cupania vernalis), "Pitanga" (Eugenia uniflora), "Guabiyú" (Myrcianthes pungens), "Yerba mate" (Ilex paraguayensis). El estrato inferior corresponde a la vegetación herbácea, donde se destacan los helechos de los géneros Dicksonia, Aneimia, Adiantum, Dryopteris, Pteris, Pteridium, Blechnum, Asplenium. Por último podemos encontrar especies epífitas: dicotiledóneas (Peperomia sp.), monocotiledóneas (orquídeas) y helechos (Polypodium spp.)
Monte serrano.
Sobre las laderas de los cerros podemos distinguir tres zonas. Ladera baja con "Chircales" (Eupatorium buniifolium, Baccharis trimera, Vernonia sp.). Ladera media con árboles de mayor porte: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Tala" (Celtis tala), "Tembetarí" (Fagara rhoifolia), "Canelón" (Rapanea laetevirens). En la ladera alta encontramos plantas achaparradas: "Mimosa" (Mimosa spp.), "Espina de la Cruz" (Colletia paradoxa). En la hondonada entre serranías aparecen: "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Blanquillos" (Sebastiania brasiliensis, Sebastiania commersoniana), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Envira" (Daphnopsis racemosa) y la "Chirca de monte" (Dodonaea viscosa). Aquí también encontramos una abundante flora de helechos.
Vegetación de arenales.
Son de importancia las especies que tienen capacidad fijadora de los médanos: "Pasto dibujante" (Panicum racemosum), "Redondita de agua" (Hydrocotyle bonariensis), "Senecio" (Senecio crassiflorus). En partes ya fijadas aparecen Chenopodium retusum y Baccahris dracunculifolia.
Vegetación acuática.
Sumergida: "Cola de Zorro" (Myriophyllum aquaticum). Flotante arraigada: "Enramada de las tarariras" (Ludwigia peploides). Flotantes libres: "Camalote" (Eichhornia crassipes), "Acordeón de agua" (Salvinia spp.), "Helechito de agua" (Azolla filiculoides), "Repollito de agua" (Pistia stratiotes). En aguas poco profundas encontramos la vegetación palustre: "Cucharones" (Echinodorus spp.), "Hibisco" (Hibiscus cisplatinus). En zonas con inundación temporaria encontramos los pajonales con: "Paja mansa" (Paspalum quadrifarium), "Paja brava" (Panicum prionitis), "Cola de zorro" (Cortaderia sellowiana), "Totora" (Typha angustifolia).
Vegetación halófita.
"Junco" (Juncus acutus), "Espartillo" (Spartina coartata), Guaycurú (Limonium brasiliensis), "Flor de la oración" (Oenothera rosea).
Vegetación xerófita.
Formas columnares: Cereus peruvianus. Tallos achatados: Opuntia cordobensis. Formas globosas: Notocactus scopa.
También dispone de un glosario de términos de biología vegetal.
Extraído de : http://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_veget.htm
Un saludo a todos
Ana Lucas
En esta página usted encontrará una descripción de los distintos tipos de vegetación que podemos encontrar en nuestro país. Para muchas de las especies mencionadas estan disponibles fotos y una ficha con sus características.
Introducción.
La flora del Uruguay cuenta con aproximadamente 2500 especies de plantas, distribuídas en 150 familias.
El tipo de vegetación dominante es la pradera natural, que ocupa aproximadamente 14 millones de hectáreas, o sea un 80% del total del país. Uno de los caracteres más importantes de la pradera es el alto número de especies, casi 2000, y la diversidad de caracteres vegetativos representados. Aquí predominan las gramíneas, con 400 especies. La diferencia del ciclo anual determina que siempre habrá especies en una distinta etapa del desarrollo, lo que permite una cobertura continua durante todo el año.
Nuestros suelos presentan déficit hídrico lo que explicaría la ausencia de vegetales de gran porte, salvo en zonas determinadas como ser: quebradas, serranías, riberas de ríos y zonas bajas linderas a los mismos.
Según su fisonomía definimos como monte ribereño a la vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua. La composición florística de estos montes varía entre una línea inmediata al agua con especies netamente hidrófitas, un sector intermedio con alta diversidad específica y una línea de contacto de especies mesoxerófitas y la pradera. La mayor vía de entrada de especies tropicales y subtropicales se lleva a cabo a través del río Uruguay.
El monte de parque se desarrolla entre el monte ribereño y la pradera, presentando una vegetación compuesta por árboles de copa abierta, distanciados entre sí bajo los cuales existe un tapiz de vegetación herbácea. Las características de esta región son similares a la Provincia del Espinal en la República Argentina. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas en las que predominan especies de algarrobo (Prosopis sp.) y espinillos, y que se extiende sobre terrenos alcalinos próximos al río Uruguay. Los espinillares han sido alterados por la actividad frecuente de limpieza de campos para la instalación de cultivos, provocando una exagerada multiplicación en algunos lugares, ya que cuando éstos son cortados rebrotan por las raíces gemíferas.
El monte de quebrada se desarrolla al abrigo de accidentes topográficos, donde las condiciones son de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante lo que permite el crecimiento de vegetación típicamente subtropical, restringida a esos microclimas. Se pueden encontrar más de dos estratos de vegetación, con gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas.
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas.
Los palmares constituyen comunidades muy características desarrollándose en el noroeste y este del país. En el primer caso corresponde a la palmera Butia yatay ocupando un área aproximada a las 2500 hás., que se continúa hacia la Provincia de Entre Ríos en la República Argentina, ocupando una extensión mucho mayor. En el segundo caso encontramos la palmera Butia capitata, cubriendo una superficie de 68.000 hás., llegando hasta el Estado de Rio Grande do Sul, en el Brasil. En estos momentos estas comunidades corren peligro de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo, debido al pastoreo.
La vegetación de los arenales se encuentra a lo largo de toda la costa marítima. Las plantas adaptadas a este tipo de habitat presentan modificaciones morfológicas particulares tales como: sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos.
Debido a la extensa red hidrográfica también encontramos una vegetación acuática abundante. Es posible distinguir un gradiente de humedad creciente desde la tierra hasta el agua libre, lo que determina una secuencia de vegetación. Cuando la inundación es temporaria hay un pasaje paulatino a la pradera o pajonal, con inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Cuando la profundidad y la luz lo permiten se instalarán plantas acuáticas sumergidas o flotantes.
En zonas costeras, con entrada de agua salada, encontramos la vegetación halófita, que presenta modificaciones ecológicas y fisiológicas muy particulares. Poseen una elevada presión osmótica, de tres a siete veces superior a las plantas mesófitas.
En sitios pedregosos o rocosos, en suelos superficiales con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua encontramos las especies xerófitas. Estas plantas generalmente presentan tallos fotosintéticos, denominados filocladios o cladodios, las hojas modificadas en espinas y sitema radicular muy extendido.
Composición florística de cada ecosistema
Monte ribereño.
Las especies hidrófilas más destacadas son el "sauce criollo" (Salix humboldtiana), "Sarandí colorado" (Cephalantus glabratus), "Sarandí blanco" (Phyllanthus sellowianus), "Mataojos" (Pouteria salicifolia). En la zona intermedia aparece: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Guayabo Colorado" (Myrcianthes cisplatensis). En la parte externa, contra la pradera predominan: "Tala" (Celtis tala), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina amarilla" (Berberis laurina) y también el "Coronilla" (Scutia buxifolia).
Monte de parque.
Los árboles dominantes son "Ñandubay" (Prosopis affinis), "Algarrobo" (Prosopis nigra) y "Espinillo" (Acacia caven). En menor proporción encontramos: "Cina-Cina" (Parkinsonia aculeata), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina Corona" (Xylosma tweedianum) y "Espina amarilla" (Berberis laurina). En suelos alcalinos, llamados blanqueales, crece la palmera "Caranday" (Thritrinax campestris) y un arbusto, el "Quebracho blanco" (Aspidosperma quebracho-blanco).
Monte de quebrada.
Las especies arbóreas que se destacan constituyendo el estrato superior son: "Laureles" (Ocotea acutifolia, Nectandra megapotamica, Cinamomum porosum), "Francisco Alvarez ó Caa-obetí" (Luehea divaricata), "Arbol del Jabón" (Quillaja brasiliensis), "Aruera" (Lithraea molleoides) Un estrato de árboles menores corresponde a: "Camboatá " (Cupania vernalis), "Pitanga" (Eugenia uniflora), "Guabiyú" (Myrcianthes pungens), "Yerba mate" (Ilex paraguayensis). El estrato inferior corresponde a la vegetación herbácea, donde se destacan los helechos de los géneros Dicksonia, Aneimia, Adiantum, Dryopteris, Pteris, Pteridium, Blechnum, Asplenium. Por último podemos encontrar especies epífitas: dicotiledóneas (Peperomia sp.), monocotiledóneas (orquídeas) y helechos (Polypodium spp.)
Monte serrano.
Sobre las laderas de los cerros podemos distinguir tres zonas. Ladera baja con "Chircales" (Eupatorium buniifolium, Baccharis trimera, Vernonia sp.). Ladera media con árboles de mayor porte: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Tala" (Celtis tala), "Tembetarí" (Fagara rhoifolia), "Canelón" (Rapanea laetevirens). En la ladera alta encontramos plantas achaparradas: "Mimosa" (Mimosa spp.), "Espina de la Cruz" (Colletia paradoxa). En la hondonada entre serranías aparecen: "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Blanquillos" (Sebastiania brasiliensis, Sebastiania commersoniana), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Envira" (Daphnopsis racemosa) y la "Chirca de monte" (Dodonaea viscosa). Aquí también encontramos una abundante flora de helechos.
Vegetación de arenales.
Son de importancia las especies que tienen capacidad fijadora de los médanos: "Pasto dibujante" (Panicum racemosum), "Redondita de agua" (Hydrocotyle bonariensis), "Senecio" (Senecio crassiflorus). En partes ya fijadas aparecen Chenopodium retusum y Baccahris dracunculifolia.
Vegetación acuática.
Sumergida: "Cola de Zorro" (Myriophyllum aquaticum). Flotante arraigada: "Enramada de las tarariras" (Ludwigia peploides). Flotantes libres: "Camalote" (Eichhornia crassipes), "Acordeón de agua" (Salvinia spp.), "Helechito de agua" (Azolla filiculoides), "Repollito de agua" (Pistia stratiotes). En aguas poco profundas encontramos la vegetación palustre: "Cucharones" (Echinodorus spp.), "Hibisco" (Hibiscus cisplatinus). En zonas con inundación temporaria encontramos los pajonales con: "Paja mansa" (Paspalum quadrifarium), "Paja brava" (Panicum prionitis), "Cola de zorro" (Cortaderia sellowiana), "Totora" (Typha angustifolia).
Vegetación halófita.
"Junco" (Juncus acutus), "Espartillo" (Spartina coartata), Guaycurú (Limonium brasiliensis), "Flor de la oración" (Oenothera rosea).
Vegetación xerófita.
Formas columnares: Cereus peruvianus. Tallos achatados: Opuntia cordobensis. Formas globosas: Notocactus scopa.
También dispone de un glosario de términos de biología vegetal.
Extraído de : http://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_veget.htm
Un saludo a todos
Ana Lucas
martes, 15 de junio de 2010
Esquemas de Cnidarios
viernes, 4 de junio de 2010
Poríferos - Cuarta Parte - , - Microscopía -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)