El Proyecto Final es un trabajo que a nuestros estudiantes les lleva una cantidad considerable de tiempo. Mediante este esfuerzo, este tiempo asignado aprenden una gran cantidad de estrategias en cuanto a su aprendizaje. Aprenden a organizar el tiempo que tienen para realizarlo, a recabar información, a jerarquizarla, a redactar un marco teórico, a seleccionar que imágenes, que datos gráficos van a utilizar y cómo.
Luego de su entrega formal deben defender su elaboración teórica, definir frente a sus compañeros de clase las razones en cuanto a la elección del tema, explicar su trabajo y responder a preguntas de docentes y estudiantes. El proyecto a su vez consta de dos partes: la parte teórica que mencioné también llamada más formalmente Marco Teórico o Marco Conceptual y la parte práctica. En esta se les pide que elaboren un material para ser dejado en el Laboratorio de la Institución. Pueden ser carteles, láminas, modelos,videos, grabaciones de audio, dvd, documentales, transparencias. Ellos tienen total libertad sobre el tema a tratar y la técnica a utilizar.
Esta técnica ha dotado a muchos laboratorios de materiales con los que no se contaba ya sea por que estuvieran disponibles o porque dicho material no existiese. Con las nuevas técnicas, modelos didácticos, con la mayor disposición de estudiantes y docentes hacia lo visual se ha incrementado en gran número los tipos de materiales. En la década de los años 1980 estos materiales solían ser carteles y ahora hay predominancia de modelos ( es decir representaciones en tres dimensiones), y láminas. Sin embargo no se han dejado de producir otros tipos de materiales ya que los intereses de los estudiantes y las necesidades de cada liceo varían enormemente.
En breve les relataré que tipos de proyectos han realizado los estudiantes en estos años y compartiré con uds alguna fotografía al respecto.
Un saludo a todos
Prof Ana Lucas
viernes, 28 de diciembre de 2007
jueves, 18 de octubre de 2007
Plan Ceibal en Cardal, Florida
El Proyecto Ceibal consiste en ofrecer a cada niño una laptop. Con ella los estudiantes podrán hacer avances significativos en lo que se refiere a sus conocimientos informáticos y a los de otro tipo. Ni que hablar que les generará el contacto con una computadora y todas sus posibilidades. En la escuela N º 24 de Villa Cardal en Florida se está llevando a cabo esta experiencia. Como parte de todas las actividades posibles están realizando blogs que van por año escolar.
En la barra lateral pueden ver los links de los blogues de 4to, 5to y 6to año. Así como el Blog de toda la Escuela y el de la Maestra Hania Villanueva.
Hay mucho para leer y aprender.
Un saludo para todos
Ana Lucas
En la barra lateral pueden ver los links de los blogues de 4to, 5to y 6to año. Así como el Blog de toda la Escuela y el de la Maestra Hania Villanueva.
Hay mucho para leer y aprender.
Un saludo para todos
Ana Lucas
miércoles, 17 de octubre de 2007
El Otro Ciclo
He creado un nuevo blog. Este se llama El Otro Ciclo. Trata de ecología, el cuidado del ambiente,que cosas podemos hacer para tratar de utilizar mejor los recursos que tenemos a la mano. En mi caso además de la aplicación en recursos biológicos se agrega el mejor uso posible de las herramientas tecnológicas de las cuales dispongo. Un blog es un medio mucho más rápido para publicar y actualizar que lo que es una página web .Aunque un blog sea una página web.Sin entrar en una discusión tecnológica es una nueva alternativa para tratar temas que me preocupan, interesan y sobre los cuales hago cosas todo el tiempo. Otro blog, otras tareas, otros objetivos. Ligados también a la educación y a la difusión de conocimiento.
http://elotrociclo.wordpress.com/
Un saludo a todos
Ana Lucas
http://elotrociclo.wordpress.com/
Un saludo a todos
Ana Lucas
sábado, 6 de octubre de 2007
Nuevo Banner
Desde hace unos segundos tenemos nuevo banner para el blog. Se trata de una obra realizada en base a dos imágenes. Una de ellas una microfotografía de un tallo de Araucaria y la siguiente una obra gráfica en base a un Nautilus. Ambas imágenes trabajadas con el título del blog superpuesto.
¡Ojalá lo disfruten!
Ana Lucas
¡Ojalá lo disfruten!
Ana Lucas
domingo, 30 de setiembre de 2007
Más Reptantes
Parte de este material está extraído de los enlaces anteriormente mencionados y de este sitio:
http://www.serpentario.edu.uy/
En orden de aparición:
- Oxyrhopus rhombifer rhombifer Falsa Coral ocelada o de Rombos
- Philodryas aestiva subcarinata No encontré si posee un nombre común que supongo que si tendrá pero no pude hallarlo. En algunos lugares incluso se referencia su falta de nombre vulgar o común.
- Phylodryas patagoniensis Culebra campera , ratonera o de los pastos
http://www.serpentario.edu.uy/
En orden de aparición:
- Oxyrhopus rhombifer rhombifer Falsa Coral ocelada o de Rombos
- Philodryas aestiva subcarinata No encontré si posee un nombre común que supongo que si tendrá pero no pude hallarlo. En algunos lugares incluso se referencia su falta de nombre vulgar o común.
- Phylodryas patagoniensis Culebra campera , ratonera o de los pastos
Ofidios...Víboras o Serpientes
Ofidios... Más conocidos como Víboras por estos lares o Serpientes por otros
Extraído de :
http://www.serpentario.edu.uy/
Cual si fuera una película en orden de aparición:
Bothrops alternatus Crucera o Víbora de la Cruz.
Bothrops neuwiedi pubescens Yara
Crotalus .. Sin determinar especie..
Crotalus durissus terrificus Cascabel
Micrurus frontalis alirostris Coral
Extraído de :
http://www.serpentario.edu.uy/
Cual si fuera una película en orden de aparición:
Bothrops alternatus Crucera o Víbora de la Cruz.
Bothrops neuwiedi pubescens Yara
Crotalus .. Sin determinar especie..
Crotalus durissus terrificus Cascabel
Micrurus frontalis alirostris Coral
Sobre Reptiles y otros seres reptantes...
Una muy buena colección de fotos de Reptiles del Uruguay extraídas de :
http://zvert.fcien.edu.uy/reptiles.html
En la misma dice que hay 66 especies de Reptiles en Uruguay. Entre estos animales
se encuentran las serpientes, los lagartos, tortugas. Su taxonomía sin embargo es mucho más compleja que los simples nombres referidos. Allí en esa página hay una compleja taxonomía muy útil para quien quiera profundizar más en estos animales, los este estudiando o quiera ubicar un determinado ejemplar.
Las imágenes :
Caimán latirostris
http://zvert.fcien.edu.uy/reptiles.html
En la misma dice que hay 66 especies de Reptiles en Uruguay. Entre estos animales
se encuentran las serpientes, los lagartos, tortugas. Su taxonomía sin embargo es mucho más compleja que los simples nombres referidos. Allí en esa página hay una compleja taxonomía muy útil para quien quiera profundizar más en estos animales, los este estudiando o quiera ubicar un determinado ejemplar.
Las imágenes :
Caimán latirostris
domingo, 16 de setiembre de 2007
Humedales del Santa Lucía II
Algunas imágenes de los Humedales del Río Santa Lucía en Uruguay. La zona que habitualmente conocemos como Santiago Vázquez y/o el Parque Lecocq. Esto sería del lado del Departamento de Montevideo. Cruzando el Río estaríamos en San José. Disculpen mi escasos conocimientos geográficos.
Un saludo a todos
Ana Lucas
Un saludo a todos
Ana Lucas
Convención sobre los Humedales de Ramsar, Irán, 1971
Cita del sitio abajo ligado :
Un sitio más que interesante.
http://www.ramsar.org/indexsp.htm
Saludos a todos
Ana Lucas
La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.
Un sitio más que interesante.
http://www.ramsar.org/indexsp.htm
Saludos a todos
Ana Lucas
Humedal y Humedales de Santa Lucía
Un artículo sobre lo que es un Humedal y sus tipos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal
Este otro extraído de : http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/humedales.htm
Humedales del Santa Lucía
Presentación
Al transitar por el puente del río Santa Lucía, ubicado al oeste del departamento de Montevideo (entre los paralelos 34 y 35 de latitud Sur - 34º51´07” S-, y los meridianos 56 y 57 longitud Oeste -56º12´04” W), se observa una amplia planicie que acompaña las costas del río, el humedal del bajo Santa Lucía. Por sus características es un área única, dado que el Río Santa Lucía luego de atravesar distintas regiones biogeográficas del
país desemboca en el estuario, lo que trae aparejado que sea un humedal salino por las mareas del Río de la Plata, resultantes de las periódicas sudestadas.
Esta zona presenta características climáticas que la diferencian de las áreas circundantes debido a la masa de agua aportada por los arroyos y cañadas que rodean al Santa Lucía, así como las extensas áreas anegadas, que producen efectos en las variables climáticas. Se verifican aumentos en las temperaturas mínimas, la tensión de vapor de agua y disminución de la frecuencia de los días con heladas y en las temperaturas máximas. Consideramos un clima subtemplado húmedo con una temperatura media de 16,5º C, aproximadamente 990 mm de precipitación y una humedad relativa ambiente de 79%.
En el humedal se da la formación de islotes por deposición de sedimentos transportados por los afluentes del Santa Lucía, cercanos a la desembocadura en el Plata.
El humedal del bajo Santa Lucía constituye un ecosistema compartido por los departamentos de San José, Canelones y Montevideo que abarca un total de más de 20 mil hectáreas, de las cuales 2.500 están en Montevideo. La zona conserva al día de hoy buena parte de sus atributos naturales y tiene valores destacados desde el punto de vista de su biodiversidad, de la regulación hídrica, paisajísticos, de oportunidades para la investigación científica y la recreación.
¿Qué es un humedal?
Los humedales constan de tres elementos principales que conforman su fisonomía:
* agua temporal o permanente;
* suelos con características propias que los distinguen de las tierras secas adyacentes;
* una vegetación adaptada a condiciones de humedad (plantas hidrófilas).
La definición más amplia de humedales, fue elaborada en la Convención de Ramsar, la misma dice: "extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros".
Esta definición abarca desde lagunas, ríos y llanuras de inundación, hasta costas abiertas y arrecifes de coral.
Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. A modo de ejemplo algunas de ellas son:
* Eliminación de nitratos- La contaminación agrícola y las aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de estos contaminantes.
* Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan en estos ambientes.
* Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones ribereñas.
* Hábitat de fauna silvestre- Mas del 60% de las especies de vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad.
Descripción y valor de los Humedales de Santa Lucía
La zona de los humedales de la zona oeste del departamento de Montevideo constituye un ecosistema único en el sur del país, al estar asociado un monte indígena único en el departamento que es importante conservar.
Este humedal es salino debido al aporte de aguas provenientes del río de la Plata, esta característica enriquece la biodiversidad del ecosistema.
Su proximidad a la capital y principal ciudad del país, acentúan su relevancia como área natural poco modificada, pero exige medidas de manejo que hagan posible la conservación.
Los terrenos linderos al pueblo Santiago Vázquez sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, cañada del Peral y arroyo de la Tortuga son de propiedad municipal, abarcando el predio cerca de 1000 hectáreas. En junio de 1999 fue designada esta área Parque Natural Municipal, actuando en la misma un equipo de guardaparques, responsables de llevar adelante el plan de manejo del área silvestre protegida.
En esta zona han existido problemas tales como asentamientos irregulares, caza y robo de animales, quema de pajonales, volcado de diferentes residuos, ocultamiento de artículos robados, extracción de arena y conchillas, tala del monte indígena, y diversas actividades ilegales y de depredación. Se está implementando acciones que recuperen este patrimonio natural para usos compatibles con la conservación. El desafío es la protección del área y para ello es necesario contar con el compromiso de todos los actores involucrados en el tema.
Propuesta de protección
Parque Natural Municipal de los Humedales de Santa Lucía
Preservar el ecosistema del humedal. Comprende conservar la flora y la fauna autóctona y la conservación de los paisajes destacados o las especies raras o amenazadas.
Desarrollar programas de educación ambiental. Promover el conocimiento público sobre las características e importancia de estos ambientes. Así mismo, establecer programas educativos para los pobladores del área, coordinar con organismos de enseñanza en los temas de conservación de los recursos naturales vinculados al área protegida.
Planificar el turismo y recreación. Desarrollo de tareas recreativas y de descanso para que la población pueda disfrutar de un entorno natural, fomentando usos turísticos y en especial los vinculados al eco-turismo o turismo de naturaleza.
Investigar. Propiciar el conocimiento científico sobre la situación del ecosistema del Humedal del Río Santa Lucía, y de las consecuencias del impacto humano y el desarrollo de las tareas de recuperación ecológica.
Se está ejecutando una zonificación preliminar que establece tres zonas de uso:
* zona de actividades recreativas, que admite deportes náuticos a vela y remo.
* zona de costa de bañado sobre el río Santa Lucía y afluentes, con características especiales que no admite un uso intenso, por lo que se cerrará el acceso de público para permitir la recuperación de la flora y la fauna.
* zona de monte indígena, que constituye la única área con esta formación vegetal aún existentes en el departamento. Está ubicada en las barrancas sobre la zona de Melilla. Por la cantidad de especies así como su extensión es posible aún su recuperación mediante un adecuado manejo. En parte de este monte se permitirá en el futuro su recorrido por senderos de interpretación, que tendrán fines didácticos y su uso se realizará en forma controlada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal
Este otro extraído de : http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/humedales.htm
Humedales del Santa Lucía
Presentación
Al transitar por el puente del río Santa Lucía, ubicado al oeste del departamento de Montevideo (entre los paralelos 34 y 35 de latitud Sur - 34º51´07” S-, y los meridianos 56 y 57 longitud Oeste -56º12´04” W), se observa una amplia planicie que acompaña las costas del río, el humedal del bajo Santa Lucía. Por sus características es un área única, dado que el Río Santa Lucía luego de atravesar distintas regiones biogeográficas del
país desemboca en el estuario, lo que trae aparejado que sea un humedal salino por las mareas del Río de la Plata, resultantes de las periódicas sudestadas.
Esta zona presenta características climáticas que la diferencian de las áreas circundantes debido a la masa de agua aportada por los arroyos y cañadas que rodean al Santa Lucía, así como las extensas áreas anegadas, que producen efectos en las variables climáticas. Se verifican aumentos en las temperaturas mínimas, la tensión de vapor de agua y disminución de la frecuencia de los días con heladas y en las temperaturas máximas. Consideramos un clima subtemplado húmedo con una temperatura media de 16,5º C, aproximadamente 990 mm de precipitación y una humedad relativa ambiente de 79%.
En el humedal se da la formación de islotes por deposición de sedimentos transportados por los afluentes del Santa Lucía, cercanos a la desembocadura en el Plata.
El humedal del bajo Santa Lucía constituye un ecosistema compartido por los departamentos de San José, Canelones y Montevideo que abarca un total de más de 20 mil hectáreas, de las cuales 2.500 están en Montevideo. La zona conserva al día de hoy buena parte de sus atributos naturales y tiene valores destacados desde el punto de vista de su biodiversidad, de la regulación hídrica, paisajísticos, de oportunidades para la investigación científica y la recreación.
¿Qué es un humedal?
Los humedales constan de tres elementos principales que conforman su fisonomía:
* agua temporal o permanente;
* suelos con características propias que los distinguen de las tierras secas adyacentes;
* una vegetación adaptada a condiciones de humedad (plantas hidrófilas).
La definición más amplia de humedales, fue elaborada en la Convención de Ramsar, la misma dice: "extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros".
Esta definición abarca desde lagunas, ríos y llanuras de inundación, hasta costas abiertas y arrecifes de coral.
Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. A modo de ejemplo algunas de ellas son:
* Eliminación de nitratos- La contaminación agrícola y las aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de estos contaminantes.
* Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan en estos ambientes.
* Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones ribereñas.
* Hábitat de fauna silvestre- Mas del 60% de las especies de vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad.
Descripción y valor de los Humedales de Santa Lucía
La zona de los humedales de la zona oeste del departamento de Montevideo constituye un ecosistema único en el sur del país, al estar asociado un monte indígena único en el departamento que es importante conservar.
Este humedal es salino debido al aporte de aguas provenientes del río de la Plata, esta característica enriquece la biodiversidad del ecosistema.
Su proximidad a la capital y principal ciudad del país, acentúan su relevancia como área natural poco modificada, pero exige medidas de manejo que hagan posible la conservación.
Los terrenos linderos al pueblo Santiago Vázquez sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, cañada del Peral y arroyo de la Tortuga son de propiedad municipal, abarcando el predio cerca de 1000 hectáreas. En junio de 1999 fue designada esta área Parque Natural Municipal, actuando en la misma un equipo de guardaparques, responsables de llevar adelante el plan de manejo del área silvestre protegida.
En esta zona han existido problemas tales como asentamientos irregulares, caza y robo de animales, quema de pajonales, volcado de diferentes residuos, ocultamiento de artículos robados, extracción de arena y conchillas, tala del monte indígena, y diversas actividades ilegales y de depredación. Se está implementando acciones que recuperen este patrimonio natural para usos compatibles con la conservación. El desafío es la protección del área y para ello es necesario contar con el compromiso de todos los actores involucrados en el tema.
Propuesta de protección
Parque Natural Municipal de los Humedales de Santa Lucía
Preservar el ecosistema del humedal. Comprende conservar la flora y la fauna autóctona y la conservación de los paisajes destacados o las especies raras o amenazadas.
Desarrollar programas de educación ambiental. Promover el conocimiento público sobre las características e importancia de estos ambientes. Así mismo, establecer programas educativos para los pobladores del área, coordinar con organismos de enseñanza en los temas de conservación de los recursos naturales vinculados al área protegida.
Planificar el turismo y recreación. Desarrollo de tareas recreativas y de descanso para que la población pueda disfrutar de un entorno natural, fomentando usos turísticos y en especial los vinculados al eco-turismo o turismo de naturaleza.
Investigar. Propiciar el conocimiento científico sobre la situación del ecosistema del Humedal del Río Santa Lucía, y de las consecuencias del impacto humano y el desarrollo de las tareas de recuperación ecológica.
Se está ejecutando una zonificación preliminar que establece tres zonas de uso:
* zona de actividades recreativas, que admite deportes náuticos a vela y remo.
* zona de costa de bañado sobre el río Santa Lucía y afluentes, con características especiales que no admite un uso intenso, por lo que se cerrará el acceso de público para permitir la recuperación de la flora y la fauna.
* zona de monte indígena, que constituye la única área con esta formación vegetal aún existentes en el departamento. Está ubicada en las barrancas sobre la zona de Melilla. Por la cantidad de especies así como su extensión es posible aún su recuperación mediante un adecuado manejo. En parte de este monte se permitirá en el futuro su recorrido por senderos de interpretación, que tendrán fines didácticos y su uso se realizará en forma controlada.
miércoles, 29 de agosto de 2007
Salida Didáctica I
miércoles, 22 de agosto de 2007
Cortes Histológicos de Glándulas
Corte histológico de Páncreas: Se puede observar el páncreas endócrino (Islote de Langerhans) y el exócrino ( formado por los acinos serosos).
Corte histológico de Tiroides : Se puede observarar los Folículos Tiroideos y el coloide ( en rosado claro).
Corte histológico de Tiroides : Se puede observarar los Folículos Tiroideos y el coloide ( en rosado claro).
Etiquetas:
Sistema Endócrino- Cortes Histólogicos
Sistema Endócrino- Glándulas- Esquemas
En orden de aparición:
* Corte de Glándula Endócrina y Exócrina
* Ubicación de las Glándulas Endócrinas
* Esquema de las Hormonas producidas por la Hipófisis.
Saludos
Ana Lucas
* Corte de Glándula Endócrina y Exócrina
* Ubicación de las Glándulas Endócrinas
* Esquema de las Hormonas producidas por la Hipófisis.
Saludos
Ana Lucas
Etiquetas:
Sistema Endócrino- Esquemas-
Hormona
Texto extraído de Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
Un artículo un tanto complejo pero interesante. ¡A leer!
Saludos
Ana Lucas
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana o blanco a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluyen a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas (incluyendo las plantas -- fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos), son las producidas por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales. La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.
El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.
El término hormona fue acuñado en 1905 por los científicos británicos Starling y Bayliss, aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Kendall en 1914 aísla la tiroxina.
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las clásicas glándulas endócrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
Otras hormonas
Concentración plasmática de iones o nutrientes
Neuronas y actividad mental
Cambios ambientales: por ej. luz, temperatura, presión atmosférica
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción por las glándulas endócrinas. Por ej. TSH estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de la glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: Grelina, Orexina y Péptido Y y sus antagonistas como la Leptina.
G. Tiroides: H. Triyodotironina, H. Tiroxina. Composición: derivada de tirosina.
G. Paratiroides: H. Parathormona.
G. Páncreas: H. Insulina, H. Glucagón. Composición: Proteína
G. Caps. Suprarrenales:
Médula Suprarrenal:
Adrenalina, composición: derivado de tirosina y Noradrenalina.
Corteza Suprarrenal:
H. Mineralocorticoides (aldosterona). Composición: Esteroides
H. Glucocorticoides (cortisona-cortisol). Composición: Esteroides
H. Andrógenos (corticales). Composición: Esteroides
G. Gónadas:
G. Testículos: andrógenos (testosterona)
G. Ovarios: estrogenos (progesterona, estrógenos)
G. Hipófisis: se divide en Adenohipófisis (anterior), Parte media (istmo) y Neurohipófisis (posterior)
Adenohipófisis (anterior):
h. somatotropina (STH)
h. gonadotropinas (FSH. LH)
h. tirotropina (TSH)
h. lactotropa (PRL)
h. adenocortitropa
P. Intermedia (itsmo): h. estimulante de melanóforos (MSH)
Neurohipófisis (posterior):
h. oxitocina
h. vasopresina (ADH)
- TSH: Hormona estimuladora de Tiroides (Actúa en la Glándula ParaTiroides)
- GH: Hormona del crecimiento
- FSH: Hormona estimuladora del folículo (Actúa en los Ovarios y en los Túbulos Seminíferos)
- LH: Hormona Luteinizante o Luteotrófica (Actúa en los Testículos y en el Cuerpo Lúteo)
- MSH: Hormona Estimuladora de Melanocitos
- ADH: Hormona Antidiurética
Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona, en las Pastillas anticonceptivas y en la Terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en Otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la Adrenalina. Los esteroides y la Vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología.
Hormonas de importancia médica
Derivadas de aminoácidos.
Adrenalina (o epinefrina).
Noradrenalina .
Dopamina.
Melatonina.
Serotonina (o 5-OH-triptamina).
Hormonas tiroideas:
Tiroxina (T4).
Triyodotironina (T3).
Peptídicas.
Hormonas hipotalámicas:
Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH).
Hormona liberadora de hormona somatotropa (GHRH).
Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).
Hormona liberadora de tirotropina (TRH).
Hormona liberadora de prolactina (PRH).
Hormona liberadora de melatonina (MRH).
Hormona inhibidora de prolactina (PIH).
Somatostatina.
Hormonas hipofisarias:
Hormonas adenohipofisarias:
Hormona adrenocorticotropa (ACTH).
Hormona somatotropa o del crecimiento(GH).
Hormona luteinizante (LH).
Hormona foliculoestimulante (FSH).
Tirotropina (TSH u hormona estimulante del tiroides).
Prolactina.
Hormonas neurohipofisarias:
Oxitocina.
Hormona antidiurética (ADH o vasopresina).
Melatonina.
Factor inhibidor Mülleriano.
Hormonas tiroideas:
Tiroxina.
Triyodotironina.
Calcitonina.
Hormona paratiroidea.
Gastrina.
Colecistoquinina (CCK).
Secretina.
Eritropoyetina (EPO).
Somatomedinas:
Factor de crecimiento de tipo insulina tipo I (IGF-I).
Factor de crecimiento de tipo insulina tipo II (IGF-II).
Péptido natriurético atrial (PNA).
Gonadotrofina coriónica humana (GCH).
Hormonas pancreáticas:
Insulina.
Glucagón.
Somatostatina.
Polipéptido pancreático (PP).
Leptina.
Neuropéptido Y.
Renina.
Angiotensina I.
Angiotensina II.
Trombina.
Esteroideas.
Glucocorticoides:
Cortisol.
Corticosterona.
Mineralocorticoides:
Aldosterona.
Esteroides sexuales:
Andrógenos (hormonas masculinas):
Testosterona.
Dihidrotestosterona.
Androsterona.
Androstenolona
Androstanediol.
Androstendiona.
Dihidroepiandrostendiona (DHEA).
Dihidroepiandrostendiona sulfato (DHEA-S).
Hormonas femeninas:
Estrógenos:
Estradiol.
Estriol.
Estrona.
Progestágenos: progesterona.
Vitamina D.
Calcitriol.
Lipídicas.
Leucotrienos.
Prostaglandinas:
Prostaglandina E1.
Prostaglandina E2 o dinoprostona.
Prostaglandina I2 o prostaciclina.
Tromboxanos.
Otras.
Hormona de Allen Doysi.
Hormona de Aschheim-Zondek.
Hormona cromafín.
Hormona placentaria = factor lactógeno placentario.
Hormona de Swingle y Pfiffner
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
Un artículo un tanto complejo pero interesante. ¡A leer!
Saludos
Ana Lucas
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana o blanco a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluyen a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas (incluyendo las plantas -- fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos), son las producidas por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales. La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.
Historia
El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.
El término hormona fue acuñado en 1905 por los científicos británicos Starling y Bayliss, aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Kendall en 1914 aísla la tiroxina.
Fisiología
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las clásicas glándulas endócrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
Otras hormonas
Concentración plasmática de iones o nutrientes
Neuronas y actividad mental
Cambios ambientales: por ej. luz, temperatura, presión atmosférica
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción por las glándulas endócrinas. Por ej. TSH estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de la glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: Grelina, Orexina y Péptido Y y sus antagonistas como la Leptina.
Según su glándula de secreción interna
G. Tiroides: H. Triyodotironina, H. Tiroxina. Composición: derivada de tirosina.
G. Paratiroides: H. Parathormona.
G. Páncreas: H. Insulina, H. Glucagón. Composición: Proteína
G. Caps. Suprarrenales:
Médula Suprarrenal:
Adrenalina, composición: derivado de tirosina y Noradrenalina.
Corteza Suprarrenal:
H. Mineralocorticoides (aldosterona). Composición: Esteroides
H. Glucocorticoides (cortisona-cortisol). Composición: Esteroides
H. Andrógenos (corticales). Composición: Esteroides
G. Gónadas:
G. Testículos: andrógenos (testosterona)
G. Ovarios: estrogenos (progesterona, estrógenos)
G. Hipófisis: se divide en Adenohipófisis (anterior), Parte media (istmo) y Neurohipófisis (posterior)
Adenohipófisis (anterior):
h. somatotropina (STH)
h. gonadotropinas (FSH. LH)
h. tirotropina (TSH)
h. lactotropa (PRL)
h. adenocortitropa
P. Intermedia (itsmo): h. estimulante de melanóforos (MSH)
Neurohipófisis (posterior):
h. oxitocina
h. vasopresina (ADH)
Nomenclatura de las Hormonas Pituitarias
- ACTH: Hormona Adrenocoticotrófica (Actúa en las Glándulas Suprarrenales)- TSH: Hormona estimuladora de Tiroides (Actúa en la Glándula ParaTiroides)
- GH: Hormona del crecimiento
- FSH: Hormona estimuladora del folículo (Actúa en los Ovarios y en los Túbulos Seminíferos)
- LH: Hormona Luteinizante o Luteotrófica (Actúa en los Testículos y en el Cuerpo Lúteo)
- MSH: Hormona Estimuladora de Melanocitos
- ADH: Hormona Antidiurética
Farmacología
Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona, en las Pastillas anticonceptivas y en la Terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en Otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la Adrenalina. Los esteroides y la Vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología.
Hormonas de importancia médica
Derivadas de aminoácidos.
Adrenalina (o epinefrina).
Noradrenalina .
Dopamina.
Melatonina.
Serotonina (o 5-OH-triptamina).
Hormonas tiroideas:
Tiroxina (T4).
Triyodotironina (T3).
Peptídicas.
Hormonas hipotalámicas:
Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH).
Hormona liberadora de hormona somatotropa (GHRH).
Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).
Hormona liberadora de tirotropina (TRH).
Hormona liberadora de prolactina (PRH).
Hormona liberadora de melatonina (MRH).
Hormona inhibidora de prolactina (PIH).
Somatostatina.
Hormonas hipofisarias:
Hormonas adenohipofisarias:
Hormona adrenocorticotropa (ACTH).
Hormona somatotropa o del crecimiento(GH).
Hormona luteinizante (LH).
Hormona foliculoestimulante (FSH).
Tirotropina (TSH u hormona estimulante del tiroides).
Prolactina.
Hormonas neurohipofisarias:
Oxitocina.
Hormona antidiurética (ADH o vasopresina).
Melatonina.
Factor inhibidor Mülleriano.
Hormonas tiroideas:
Tiroxina.
Triyodotironina.
Calcitonina.
Hormona paratiroidea.
Gastrina.
Colecistoquinina (CCK).
Secretina.
Eritropoyetina (EPO).
Somatomedinas:
Factor de crecimiento de tipo insulina tipo I (IGF-I).
Factor de crecimiento de tipo insulina tipo II (IGF-II).
Péptido natriurético atrial (PNA).
Gonadotrofina coriónica humana (GCH).
Hormonas pancreáticas:
Insulina.
Glucagón.
Somatostatina.
Polipéptido pancreático (PP).
Leptina.
Neuropéptido Y.
Renina.
Angiotensina I.
Angiotensina II.
Trombina.
Esteroideas.
Glucocorticoides:
Cortisol.
Corticosterona.
Mineralocorticoides:
Aldosterona.
Esteroides sexuales:
Andrógenos (hormonas masculinas):
Testosterona.
Dihidrotestosterona.
Androsterona.
Androstenolona
Androstanediol.
Androstendiona.
Dihidroepiandrostendiona (DHEA).
Dihidroepiandrostendiona sulfato (DHEA-S).
Hormonas femeninas:
Estrógenos:
Estradiol.
Estriol.
Estrona.
Progestágenos: progesterona.
Vitamina D.
Calcitriol.
Lipídicas.
Leucotrienos.
Prostaglandinas:
Prostaglandina E1.
Prostaglandina E2 o dinoprostona.
Prostaglandina I2 o prostaciclina.
Tromboxanos.
Otras.
Hormona de Allen Doysi.
Hormona de Aschheim-Zondek.
Hormona cromafín.
Hormona placentaria = factor lactógeno placentario.
Hormona de Swingle y Pfiffner
Etiquetas:
Sistema Endócrino-Hormona-
Sistema Endócrino
Texto extraído de Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
El sistema endócrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
*Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.
* Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
*Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
*Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
*Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
El sistema endocrino está formado básicamente por las siguientes glándulas endocrinas (que secretan sus productos a la sangre):
Hipotálamo
Hipófisis
Glándulas hipófiso-dependientes
Glándula tiroides
Ovarios y testículos
Glándulas no hipófiso-dependientes
Glándula paratiroides
Páncreas
Glándulas suprarrenales
Timo (presente hasta la pubertad)
El sistema endócrino está íntimamente ligado al sistema nervioso, de tal manera que la hipófisis recibe estímulos del hipotálamo y la médula suprarrenal del sistema nervioso simpático. A este sistema se le llama sistema neuroendocrino1. Incluso el sistema inmunitario también está relacionado a este sistema neuroendocrino a través de múltiples mensajeros químicos.
Mediante el proceso químico al que sean sometidas las glándulas endocrinas pueden efectuarse cambios biológicos mediante diversas acciones quimicas.
Las hormonas son segregadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
-Se liberan al espacio extracelular.
-Viajan a través de la sangre.
-Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
-Su efecto es directamente proporcional a su concentración
independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina
Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ej: insulina y glucagón
Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej: hGH y T3/T4
Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej: gonadotropina sirven de mensajeros químicos
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
El sistema endócrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
*Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.
* Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
*Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
*Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
*Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
Anatomía
El sistema endocrino está formado básicamente por las siguientes glándulas endocrinas (que secretan sus productos a la sangre):
Hipotálamo
Hipófisis
Glándulas hipófiso-dependientes
Glándula tiroides
Ovarios y testículos
Glándulas no hipófiso-dependientes
Glándula paratiroides
Páncreas
Glándulas suprarrenales
Timo (presente hasta la pubertad)
El sistema endócrino está íntimamente ligado al sistema nervioso, de tal manera que la hipófisis recibe estímulos del hipotálamo y la médula suprarrenal del sistema nervioso simpático. A este sistema se le llama sistema neuroendocrino1. Incluso el sistema inmunitario también está relacionado a este sistema neuroendocrino a través de múltiples mensajeros químicos.
Mediante el proceso químico al que sean sometidas las glándulas endocrinas pueden efectuarse cambios biológicos mediante diversas acciones quimicas.
Las hormonas son segregadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Características
-Actúan sobre el metabolismo.-Se liberan al espacio extracelular.
-Viajan a través de la sangre.
-Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
-Su efecto es directamente proporcional a su concentración
independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
Efectos
Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej: prolactina. Estudios recientes han demostrado que está relacionada con la estimulación de la homosexualidad, y que son más propensos a desarrollarla aquellos que no comen verdura. Ej: guesina.Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina
Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ej: insulina y glucagón
Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej: hGH y T3/T4
Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej: gonadotropina sirven de mensajeros químicos
Clasificación
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos químicos de hormonas:
Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos.
No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
Proteicas: proteínas complejas. Ej: GH, PcH
Glucoproteínas: ej: FSH, LH
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos químicos de hormonas:
Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos.
No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
Proteicas: proteínas complejas. Ej: GH, PcH
Glucoproteínas: ej: FSH, LH
lunes, 6 de agosto de 2007
Acuario Marino
Acabo de agregar un link a un sitio realizado por Krusty Kat desde Nueva York.
Está absolutamente genial y sin desperdicios.Sobre todo para aquellas personas
que disfrutan de montar sus acuarios marinos o dulceacuícolas.
Saludos a todos
Ana Lucas
Por las dudas acá va el link
http://www.krustycat.net/
Está absolutamente genial y sin desperdicios.Sobre todo para aquellas personas
que disfrutan de montar sus acuarios marinos o dulceacuícolas.
Saludos a todos
Ana Lucas
Por las dudas acá va el link
http://www.krustycat.net/
martes, 24 de julio de 2007
Han entrado a este blog
Es un orgullo que este blog tenga esta cantidad de visitas y entre gente de lugares tan diversos del mundo.Más si se piensa en la temática que trata.
Pero expliquemos un poco ya que mucha gente no maneja esto. Las estadísticas están
basadas en un código que se coloca en la página. ( Statcounter). Este servicio rastrea cada persona que entra, desde donde lo hace, que servicio de conexión usa, la resolución de pantalla, el sistema operativo que usa,el tiempo de visita.
Cuando habla de páginas cargadas " Page loads" se refiere a las veces que la dirección fue cliqueada y el contenido cargado.Algo así como Páginas cargadas= visitas totales
El Visitante ünico " Unique visitor" se refiere a aquel que entro una vez únicamente y que el registro no lo detecta como visitante en una segunda, tercera o vigésima oportunidad.
El Visitante que Retorna " Returning Visitor" se refiere a aquel que el sistema registra como que ya entrado una vez o dos, o tres, o trecientas.
Creo que son aclaraciones útiles. Y para variar me encanta explicar esto también que es mi oficio.
Larga vida a la red ( Y podría citar la frase vulcana " Long life and prosper" ( Mr Spock dixit)
Saludos a todos los que entran.
Ana Lucas
Pero expliquemos un poco ya que mucha gente no maneja esto. Las estadísticas están
basadas en un código que se coloca en la página. ( Statcounter). Este servicio rastrea cada persona que entra, desde donde lo hace, que servicio de conexión usa, la resolución de pantalla, el sistema operativo que usa,el tiempo de visita.
Cuando habla de páginas cargadas " Page loads" se refiere a las veces que la dirección fue cliqueada y el contenido cargado.Algo así como Páginas cargadas= visitas totales
El Visitante ünico " Unique visitor" se refiere a aquel que entro una vez únicamente y que el registro no lo detecta como visitante en una segunda, tercera o vigésima oportunidad.
El Visitante que Retorna " Returning Visitor" se refiere a aquel que el sistema registra como que ya entrado una vez o dos, o tres, o trecientas.
Creo que son aclaraciones útiles. Y para variar me encanta explicar esto también que es mi oficio.
Larga vida a la red ( Y podría citar la frase vulcana " Long life and prosper" ( Mr Spock dixit)
Saludos a todos los que entran.
Ana Lucas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)